Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Química, botánica, historia o genética destacan como protagonistas en la agenda del 12 al 18 de agosto en Gualchos (Granada), Guadalcanal (Sevilla), Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), así como los municipios gaditanos de Puerto Real, Jerez, Chiclana, Algeciras y Rota.
Sigue leyendoHistoria, filosofía, física y aeronáutica se suman a la astronomía en la agenda del 5 al 11 de agosto en Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), La Puebla de los Infantes (Sevilla), así como los municipios gaditanos de Puerto Real, Jerez, Chiclana, San Fernando y El Puerto de Santa María
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han creado un software que determina con precisión la temperatura y el tiempo que pueden soportar estas hortalizas destinadas a la exportación sin que pierdan sus propiedades ni su calidad de origen. Su empleo supone un ahorro económico para los productores al asegurar un traslado más cuidado de su mercancía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un software que puede utilizarse, entre otras cosas, para realizar una clasificación automática de las melódías del cante tradicional. La aplicación, realiza una representación visual del camino que recorre la voz del cantaor en los distintos palos del flamenco.
Sigue leyendoLa astronomía se une a la geología, la historia, el patrimonio y la gastronomía en la agenda del 29 de julio al 4 de agosto en Antequera, Benalmádena (Málaga), Cabo de Gata (Almería), Hornos del Segura (Jaén), Las Navas de la Concepción, San Nicolás del Puerto (Sevilla), así como los municipios gaditanos de Jerez, Chiclana y Puerto Real. El proyecto impulsado por la Fundación Descubre busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local.
Sigue leyendoInvestigadores malagueños han comparado por primera vez mediante un sistema fotoeléctrico, la forma de andar entre niños sanos y obesos. Los científicos apuntan que se produce un balanceo distinto en las fases de la marcha, lo que implica emplear más energía y fuerza. Estas diferencias suponen un riesgo para el correcto crecimiento.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un método para detectar acelerantes tras un incendio, como gasolina o alcohol, a través de su olor. Gracias a su portabilidad y al uso de fórmulas matemáticas, los resultados se obtienen en pocos minutos y sin necesidad de recurrir a personal especializado.
Sigue leyendoUn equipo internacional de químicos y criminólogos ha creado una metodología que permite relacionar, a partir de restos de perfume, prendas de ropa que han estado en contacto. Su nivel de precisión hace factible extraer trazas con un margen de varios días, incluso cuando estas se han tocado durante apenas diez segundos.
Sigue leyendoLa cristalografía, el mundo maker, el patrimonio y la geología serán protagonistas junto con la astronomía entre el 22 y 28 de julio en Sevilla, Chiclana (Cádiz), Nerva (Huelva), Cortes y Graena (Granada), además de Antequera y Benalmádena (Málaga)
El proyecto impulsado por la Fundación Descubre busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local.
La web ‘Biodiversidad – Los enlaces de la vida’ busca acercar este concepto de una forma accesible, amena y rigurosa, así como mostrar esta compleja red y cómo conservarla. El site reúne recursos, noticias, reportajes y exposiciones, así como proyectos para que la ciudadanía se involucre activamente en su conservación y la posibilidad de plantear preguntas que sean respondidas con rigor por expertos en la materia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han evidenciado cómo el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.
Sigue leyendo