Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación del centro Alameda del Obispo de IFAPA en Córdoba ha demostrado que la fibra del cereal contribuye a mejorar la absorción de compuestos antioxidantes del jugo por el organismo. Para ello, han comparado en ensayos clínicos cómo se produce la absorción y transformación de ciertos compuestos si se añade directamente en la ingesta.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Granada y el ibs.GRANADA creó la primera córnea artificial en 2006 y, tras años de investigación preclínica y experimental, inició en 2014 un ensayo clínico de la misma, autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad. En este ensayo clínico, el primero de estas características que se realiza en Europa, han participado cinco pacientes con visión muy reducida debido a úlceras corneales crónicas, a quienes durante los años 2014 y 2015 se implantó la córnea artificial diseñada en Granada.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en Melilla han puesto en marcha este trabajo para que el estudiantado de Enfermería y Fisioterapia se forme en la adecuada atención a la población migrante y adquiera conocimientos en diversidad cultural para poder ofrecer cuidados competentes a toda la población.
Sigue leyendoBimervax es el nombre de la primera vacuna española aprobada para su comercialización en la UE por la Agencia Europea del Medicamento. Está diseñada como dosis de refuerzo y sus efectos secundarios resultaron leves o moderados en los ensayos clínicos llevados a cabo.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela estudian cómo se ve afectada la salud la semana posterior al cambio horario.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han demostrado la existencia de una importante relación entre la respuesta inflamatoria, la enfermedad de Parkinson y sus características genéticas.
Sigue leyendoLa investigación, realizada en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, se ha realizado durante 15 años y es el primero de España con datos tan detallados sobre el uso de trastuzumab adyuvante y su toxicidad cardíaca. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres, con un incremento progresivo de nuevos casos (entre otros, por los programas de detección precoz) pero también con mejora de la supervivencia, gracias a la efectividad de las nuevas terapias.
Un grupo de profesores de las Facultades de Farmacia y Medicina de la Universidad de Sevilla, junto a profesionales del Distrito Sanitario Sevilla Norte y Aljarafe y el Hospital Costa del Sol, han reunido en un mismo trabajo los beneficios del principal componente del aceite de oliva, que ofrece propiedades que ayudan a prevenir el cáncer, el Alzheimer o reducir el colesterol.
En concreto, en la sanidad pública de Andalucía se están desarrollando 80 proyectos de investigación y 659 estudios clínicos que abordan enfermedades como linfoma, mieloma múltiple, enfermedad de Crohn, hemofilia y artritis psoriásica, entre otras. De los estudios clínicos que se están realizando, 485 son ensayos clínicos, 169 estudios observacionales y cinco investigaciones con productos sanitarios.
Sigue leyendoUn ensayo clínico avala la eficacia que tiene recibir una infusión de células madre si se realiza en la primera semana tras sufrir un ictus discapacitante moderado-grave. Es la principal conclusión de un estudio de terapia celular liderado desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío, cuyos resultados se han obtenido de 77 pacientes andaluces.
Sigue leyendoUn ensayo clínico avala la eficacia que tiene recibir una infusión de células madre si se realiza en la primera semana tras sufrir un ictus discapacitante moderado-grave. Es la principal conclusión que resulta de un ensayo clínico de terapia celular liderado desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Sigue leyendoArgentina, Uruguay y Guatemala han declarado esta semana la emergencia sanitaria por la presencia del virus H5N1 en algunas aves. En Chile se han contabilizado hasta 10.000 ejemplares muertos presuntamente por esta enfermedad, que ya ha saltado a mamíferos del continente americano. Aunque es poco habitual que afecte a los humanos, se ha reportado el caso de una niña contagiada en Ecuador.