Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Andalucía lidera una investigación internacional sobre la salud y bienestar emocional de los hombres
Andalucía | 01 de febrero de 2023

El Proyecto IMGRUSE-H analizará la efectividad de un programa de promoción de la salud que se desarrolla en centros de Atención Primaria. El proyecto tiene carácter internacional e incluye, además de la Universidad Pablo de Olavide, otras universidades andaluzas como la Universidad de Cádiz y la Universidad de Huelva y universidades americanas como la Global Center for Applied Health Research de la Universidad Estatal de Arizona (EE. UU), el Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Concepción de Chile.

Sigue leyendo
La OMS mantiene a la covid como emergencia internacional
Internacional | 31 de enero de 2023

La Organización Mundial de la Salud advierte de que la covid-19 sigue siendo “una enfermedad infecciosa peligrosa” que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad. Sin embargo, también reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de “transición”, lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.

Sigue leyendo
Diseñan nanocápsulas solubles y ‘a la carta’ que facilitan la absorción de fármacos dentro del organismo
Sevilla | 26 de enero de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado unas nanoestructuras esféricas que favorecen la asimilación de sustancias con actividad farmacológica que no son solubles en agua. De este modo, evitan que los compuestos se acumulen en los tejidos y a largo plazo produzcan efectos tóxicos perjudiciales para la salud.

Sigue leyendo
Demuestran que una vacuna del CSIC contra la COVID-19 protege de la infección y el daño cerebral causado por el virus
Sevilla | 09 de enero de 2023

El estudio, que se publica en la revista 'Nature Neuroscience', ha sido realizado por investigadores españoles del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). En él, corroboran que el SARS-CoV-2 infecta y daña neuronas en distintas regiones del cerebro de un ratón susceptible al coronavirus y estos efectos son evitados completamente por la vacuna española frente a la COVID-19 desarrollada en el CNB-CSIC.

Sigue leyendo
Los genes del reloj circadiano se relacionan con la obesidad
Granada | 16 de diciembre de 2022

El estudio, en el que participa la Universidad de Granada, revela que la preferencia de más actividad por la mañana o por la noche está relacionado con los genes del reloj circadiano y con el riesgo de obesidad.

Sigue leyendo
Identifican un gen implicado en la lipodistrofia que permitiría su tratamiento a través de la dieta
Jaén | 07 de diciembre de 2022

Se trata de una enfermedad altamente desconocida por la comunidad científica e “infradiagnosticada”. Esta investigación aspira a generar nuevas dianas terapéuticas para tratarla. La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y por lo tanto estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Prueban con éxito en roedores un prototipo de vacuna universal contra la gripe
Internacional | 25 de noviembre de 2022

La vacuna experimental desarrollada por investigadores de EE UU usa la tecnología basada en ARNm e incluye antígenos de los 20 subtipos de gripe conocidos. Conseguir una vacuna global contra la enfermedad es uno de los grandes retos de salud pública, ya que es difícil anticipar cada año qué cepa causará la próxima pandemia.

Sigue leyendo
El incremento de horas de sueño, el ejercicio físico y la lectura resultaron esenciales en el confinamiento para equilibrar la salud mental de las personas
Granada | 23 de noviembre de 2022

Investigadores del Departamento de Sociología y del Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada han analizado las variables de la salud mental durante la pandemia y los indicadores de salud percibida por la población.

Sigue leyendo
El caso excepcional de una paciente que ha sobrevivido a 12 tumores ayudará a mejorar el diagnóstico del cáncer
España | 04 de noviembre de 2022

El equipo del CNIO ha descubierto que el sistema inmunitario de la mujer genera de forma natural una fuerte respuesta antiinflamatoria que combate los tumores; entender cómo lo logra ayudará a estimular el sistema inmunitario en otros casos, dicen los investigadores.

Sigue leyendo
Usan técnicas de inteligencia artificial frente al hígado graso no alcohólico
Sevilla | 07 de octubre de 2022

Esta iniciativa es posible gracias a una alianza estratégica entre los grupos de investigación asociados al Hospital Universitario Virgen del Rocío, que son la Red de Investigación Biomédica en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) y el Instituto de Biomedicina de Sevilla y la empresa americana PharmaNest, Inc. (Princeton, EE.UU.). 

Sigue leyendo
Alertan de los riesgos de la exposición solar en los regatistas paralímpicos
Cádiz | 05 de octubre de 2022

Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un estudio pionero centrado en los comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con el sol entre los regatistas paralímpicos. Para ello, han evaluado los hábitos de exposición, las prácticas de protección solar, las actitudes y conocimientos relacionados con el sol.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva tecnología para prevenir obstrucciones en catéteres de pacientes con hidrocefalia
Sevilla | 26 de septiembre de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado los resultados de la primera prueba con éxito de una nueva tecnología creada para prevenir obstrucciones de catéteres y válvulas (derivaciones) implantadas en el cerebro de pacientes con hidrocefalia. Permitiría el tratamiento preventivo de una frecuente complicación que afecta aproximadamente a 8.000 personas solo en Andalucía.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido