Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Identifican una nueva diana terapéutica que podría frenar la enfermedad del Alzheimer
Málaga | 21 de septiembre de 2022

Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del Alzheimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”, que hoy, 21 de septiembre, celebra su Día Mundial, una efeméride proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sigue leyendo
El circuito de secuenciación genómica del Covid en Andalucía, ejemplo de control de la pandemia
Andalucía | 19 de septiembre de 2022

Un artículo científico pone de manifiesto el valor de este protocolo de actuación, único en el país, que ha permitido analizar y monitorizar en tiempo real las características del SARS-CoV-2. Esta iniciativa se enmarca en la integración de su secuenciación genómica en las tareas de vigilancia realizadas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía para conocer cómo se ha transmitido el coronavirus en Andalucía desde los inicios, cuáles han sido las zonas con un mayor índice de contagio y también cómo han influido las medidas sanitarias que se han ido implantado, entre otros aspectos.

Sigue leyendo
Emplean inteligencia artificial para identificar los avances científicos más importantes contra la COVID-19 y llevarlos a la práctica clínica
Granada | 15 de septiembre de 2022

Una investigación de la Universidad de Granada analiza el papel que juega la inteligencia artificial (IA) en la revisión sistemática de estudios relevantes contra el coronavirus. Esta tarea permite identificar los estudios más relevantes contra el coronavirus, entre la enorme cantidad de trabajos de investigación que se han desarrollado, y llevarlos a la práctica clínica.

Sigue leyendo
Las personas que sufren un primer episodio psicótico tienen alto riesgo de desarrollar patología hepática
Sevilla | 12 de septiembre de 2022

Uno de cada cinco pacientes (21,9%) desarrollaron hígado graso en los 3 primeros años desde el debut de su primer episodio psicótico, según un estudio en el que participa el área de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Sigue leyendo
Corroboran los beneficios saludables de las dietas ricas en AOVE, frente a otros aceites como el de coco o girasol
Jaén | 01 de septiembre de 2022

La investigación, liderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio, pone el foco en las dietas basadas en la ingesta de aceite de coco y en la ausencia de evidencias científicas que avalen su impacto real en la salud de las personas.

Sigue leyendo
Describen un síndrome autoinflamatorio inducido por el frío
Sevilla | 01 de septiembre de 2022

Detectado en una familia sevillana, es una enfermedad rara de origen genético que causa reacciones alérgicas e inmunológicas. La aportación del equipo del Hospital Virgen del Rocío a la comunidad científica internacional es haber encontrado un nuevo gen causante de este mal, lo que abre la puerta a que sea diagnosticada en nuevos pacientes. Por el momento, es una patología poco frecuente, de carácter crónico y controlada con tratamientos biológicos.

Sigue leyendo
Presentado un caso único de curación funcional del VIH en España
España | 28 de julio de 2022

El último caso de controlador postratamiento de este virus aporta nueva luz sobre los mecanismos por los que determinadas personas pueden contenerlo después de tomar terapia antirretroviral. Se trata de una paciente que, tras la supresión de esta medicación, tiene un dominio absoluto de la replicación del VIH, mantenido durante más de 15 años, con carga viral indetectable.

Sigue leyendo
Crean un banco de imágenes de parásitos
Granada | 26 de julio de 2022

Los parásitos son una de las formas de vida más extendidas del planeta e incluyen una enorme diversidad de organismos que van desde seres unicelulares hasta organismos complejos como diferentes grupos de artrópodos. En este proyecto se han obtenido cerca de 1500 imágenes de parásitos, que cubren diferentes fases de su ciclo vital, especialmente aquellas relevantes desde el punto de vista del diagnóstico de las parasitosis.

Sigue leyendo
Establecen un decálogo de recomendaciones para protegerse del sol durante este verano
Granada | 18 de julio de 2022

En España, más de 300 pacientes son diagnosticados de melanoma cutáneo cada mes, y la incidencia se ha duplicado en España en las últimas décadas. La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) pone UV-Derma a disposición de la población, una app destinada a fomentar los hábitos dermosaludables frente a los excesos dañinos de exposición solar.

Sigue leyendo
Un estudio sobre la atención al final de la vida en residencias de mayores durante la pandemia de COVID-19 revela inadecuados recursos humanos, materiales y formativos
Granada | 01 de julio de 2022

Este estudio de la Universidad de Granada también refleja que se llevaron a cabo medidas para permitir a los familiares de los residentes pasar los últimos momentos de vida con ellos, a veces incluso en contra de las férreas restricciones impuestas en las residencias. Los profesionales de este estudio manifiestan como prevén la aparición de un duelo complicado en aquellos casos en los que no existió despedida.

Sigue leyendo
El empeoramiento de la regulación cardiovascular de las personas mayores podría ser la antesala del desarrollo de la demencia
Granada | 29 de junio de 2022

Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la capacidad cardiorregulatoria con la capacidad cognitiva. Esta regulación está formada por todos los acontecimientos que permiten que el organismo suministre un flujo sanguíneo correcto a los órganos del cuerpo, también al cerebro. Detrás del empeoramiento de la regulación cardiovascular puede haber factores como la obesidad o algunas enfermedades metabólicas.

Sigue leyendo
Secuencian al completo 12 virus de la viruela del mono
Sevilla | 24 de junio de 2022

La secuenciación del genoma de este virus es mucho más compleja debido a su tamaño (aproximadamente 7 veces el tamaño del SARS-CoV-2) y al hecho de ser un virus ADN, con lo que el ADN humano presente en las muestras puede dificultar los estudios. Esto obliga a emplear técnicas de metagenómica, es decir, secuenciar todos los genes que se encuentran, sean humanos o no, y luego diferenciarlos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido