Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Granada ha liderado un macroestudio con más de 30.000 mujeres en periodo de gestación. Entre las conclusiones, destaca que la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias han provocado, entre otras preocupaciones, miedo a no recibir una buena atención médica.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) pertenecientes a los grupos de nuevas terapias en cáncer, genética y enfermedades del comportamiento y de endocrinología y nutrición, han desarrollado una intervención basada en las terapias psicológicas de tercera generación, que se complementa con el uso de una aplicación móvil (ACT-ON) en la que los pacientes disponen de actividades diseñadas para fortalecer el efecto de la intervención presencial.
Sigue leyendoLa tuberculosis es la enfermedad infecciosa más mortífera, solo por detrás de la COVID-19, con más de 4.000 muertes diarias en el mundo. La Universidad de Almería trabaja cómo cortar sus cadenas de transmisión, sabiendo que provoca mayor número de casos entre la población desfavorecida.
Sigue leyendoEl modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.
Sigue leyendoUn equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.
El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.
Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga incide en esta unión para lograr potenciar el efecto de uno de los fármacos más habituales en pacientes con depresión y eliminar las posibles resistencias al mismo.
Sigue leyendoEl Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la Universidad de Granada ponen en marcha el primer laboratorio andaluz de Biofabricación y (bio)impresión 3D denominado ‘BioFab i3D Lab’, que permitirá avanzar en la medicina personalizada y de precisión. El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (IBS.Granada) también forma parte de esta iniciativa centrada en la aplicación de la impresión 3D a modelos anatómicos que contribuyen a mejorar la planificación de la cirugía y a disminuir los tiempos quirúrgicos.
Sigue leyendoUn equipo del CIBERESP en el ibs.GRANADA, en el que participan investigadores de la Universidad de Granada, analiza 242 muestras de leche de 83 madres donantes, con niveles de arsénico más elevados que en otros estudios en España y Europa, niveles similares de mercurio y más bajos en plomo y cadmio. Concluyen que hábitos de alimentación, tabaquismo o nivel de estudios son factores determinantes para los niveles de estos contaminantes en la leche. Recomiendan “monitorizar de forma rutinaria” la presencia de estos contaminantes ambientales en la leche y dar pautas a las madres donantes para reducir su exposición.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Málaga supone un impulso a la evaluación psicométrica de las herramientas utilizadas para valorar estas aplicaciones móviles, es decir, la valoración que se hace mediante cuestionarios, escalas o test, utilizada para medir dimensiones psicológicas o de salud, basada en el método científico y realizada a través de la estadística avanzada o la teoría clásica de los test”.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada determina que los pacientes con cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina comparados con los varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan. Esta hormona regula los ciclos circadianos, se produce en ausencia de luminosidad y está ligada al ciclo luz-oscuridad.
Sigue leyendo