Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio de la Universidad de Granada permite medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.
Sigue leyendoEl equipo de especialistas de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Virgen del Rocío, liderados por la doctora Carmen Paradas, ha descrito un nuevo tipo de distrofia muscular causada por el gen POGLUT1, hasta ahora no relacionado con ninguna enfermedad neuromuscular.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han realizado un estudio que permite evaluar de forma personalizada cómo cada tipo de alimento puede modificar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal. El objetivo es integrar la microbiota intestinal en las herramientas como la nutrición personalizada, es decir, personalizar la elaboración de dietas tanto para individuos sanos como en diferentes patologías como la obesidad, la celiaquía y distintos tipos de alergias teniendo en cuenta la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal de cada individuo.
Sigue leyendoCientíficos e ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado y evaluado una mascarilla FFP2 inteligente, que avisa al usuario a través de su teléfono móvil cuando se superan los límites de dióxido de carbono (CO2) permitidos dentro de ella. Este avance científico pone solución a un problema muy importante desde que comenzó la pandemia: el CO2 que reinhalamos dentro de nuestra mascarilla.
Sigue leyendoLa ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ya adelantó este lunes que la vacuna de la farmacéutica catalana estaba a punto de pasar a su fase de ensayo clínico definitiva. Se probará como dosis de refuerzo en 3.000 voluntarios en hospitales de España, Italia y Portugal.
El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el primer caso positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 en España. Semanas después, el intensivista Juan Mora Ordoñez veía entrar en la UCI del Hospital Regional Universitario de Málaga a su primera paciente de covid-19 y los ojos se le empañaban. Empezaba una crisis que está siendo la más dura del último siglo en el ámbito sanitario.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados 'in vitro' muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Sigue leyendoEsta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.
Desde el 13 de enero, el recuerdo contra la covid se recomienda a la población general adulta en España. El 78,8 % de los mayores de 50 y el 88,9 % de los mayores de 60 ya se lo han puesto, dijo ayer la ministra de Sanidad. Si los que faltan tienen dudas, aquí tratamos de resolverlas.
Investigadores del grupo MOVE-IT de la Universidad de Cádiz han publicado un artículo donde sintetizan y analizan los efectos de los diferentes componentes del exposoma (actividad física, control del peso corporal, dieta, exposición al sol, estrés, sueño y ritmos circadianos, contaminación, tabaquismo y microbioma intestinal) sobre la función inmunitaria y la inflamación, especialmente en el contexto de la actual pandemia de COVID-19.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Jaén ha probado los efectos antitumorales de dos compuestos minoritarios, el hidroxitirosol (HT) y el escualeno (SQ), en células tumorales de mama humanas altamente metastásicas (MDA-MB-231), cuando actúan en combinación. Ambos compuestos aislados fueron analizados previamente sin mostrar ningún efecto antitumoral en células de cáncer de mama altamente invasivas, pero los presentes resultados muestran que el HT a 100 µM, combinado con diferentes concentraciones de SQ, ejerce efectos antitumorales.
Sigue leyendoAnalizando las circunstancias actuales y estudiando los diferentes factores y tesituras involucrados, hay varias razones que apoyan la recomendación de vacunar a los niños de 5 a 12 años, tal y como explica en este artículo Raúl Rivas González, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca.
Sigue leyendo