Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Científicas de la Universidad de Granada han estudiado la relación que se produce entre las hormonas ováricas y los circuitos cerebrales, con el objetivo de determinar cómo el procesamiento de los estímulos que nos rodean puede variar en hombres y mujeres, considerando además las fases menstrual, ovulatoria o lútea del ciclo y el uso de anticonceptivos de base hormonal.
Una investigación liderada por la Universidad de Granada determina que los pacientes con cáncer de próstata tienen niveles inferiores de melatonina comparados con los varones sin cáncer, independientemente de la sintomatología urinaria, la extensión y la agresividad del tumor que padezcan. Esta hormona regula los ciclos circadianos, se produce en ausencia de luminosidad y está ligada al ciclo luz-oscuridad.
Sigue leyendoEl trabajo de investigación refleja un descenso en el éxito del parto natural durante la primera ola de Covid-19 en mujeres a las que se le practicó una anterior cesárea, aunque el equipo de investigación responsable del estudio señala que esta diferencia se ha suavizado con el tiempo y que la cifra de gestaciones exitosas sigue siendo alta.
En su conferencia, ha analizado las infecciones más importantes en la humanidad y del sistema inmunitario, así como la labor de la investigación en este camino para encontrar la mejor solución desde las vacunas, concretando en el virus de la Covid-19, sus variantes, efectos y sobre la vacunación y consecuencias, así como de los próximos pasos que se deben dar para mejorar la calidad de vida y prevenir las enfermedades.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Granada permite medir automáticamente la dependencia de las personas mayores de manera no intrusiva, utilizando para ello únicamente una pulsera inteligente, mientras realizan actividades de la vida diaria. Estos resultados pueden ahorrar tiempo a los sanitarios y a los sistemas de salud mediante la detección precoz de la dependencia, y otras enfermedades o deterioros.
Sigue leyendoEl equipo de especialistas de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Virgen del Rocío, liderados por la doctora Carmen Paradas, ha descrito un nuevo tipo de distrofia muscular causada por el gen POGLUT1, hasta ahora no relacionado con ninguna enfermedad neuromuscular.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada han realizado un estudio que permite evaluar de forma personalizada cómo cada tipo de alimento puede modificar la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal. El objetivo es integrar la microbiota intestinal en las herramientas como la nutrición personalizada, es decir, personalizar la elaboración de dietas tanto para individuos sanos como en diferentes patologías como la obesidad, la celiaquía y distintos tipos de alergias teniendo en cuenta la composición y funcionalidad de la microbiota intestinal de cada individuo.
Sigue leyendoCientíficos e ingenieros de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado y evaluado una mascarilla FFP2 inteligente, que avisa al usuario a través de su teléfono móvil cuando se superan los límites de dióxido de carbono (CO2) permitidos dentro de ella. Este avance científico pone solución a un problema muy importante desde que comenzó la pandemia: el CO2 que reinhalamos dentro de nuestra mascarilla.
Sigue leyendoLa ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ya adelantó este lunes que la vacuna de la farmacéutica catalana estaba a punto de pasar a su fase de ensayo clínico definitiva. Se probará como dosis de refuerzo en 3.000 voluntarios en hospitales de España, Italia y Portugal.
El 31 de enero de 2020 el Centro Nacional de Microbiología confirmaba el primer caso positivo por el coronavirus SARS-CoV-2 en España. Semanas después, el intensivista Juan Mora Ordoñez veía entrar en la UCI del Hospital Regional Universitario de Málaga a su primera paciente de covid-19 y los ojos se le empañaban. Empezaba una crisis que está siendo la más dura del último siglo en el ámbito sanitario.
Dos grupos de investigación de la Universidad de Jaén obtienen por primera vez un compuesto con efecto antimicrobiano de los restos de poda de este árbol. Los resultados 'in vitro' muestran que la sustancia extraída puede emplearse para elaborar, entre otros productos, biocidas que protejan alimentos de agentes patógenos.
Sigue leyendoEsta iniciativa facilita información y herramientas para entender la trascendencia de la salud mental, especialmente dirigido al público adolescente y a su entorno: madres y padres, centros educativos, profesorado, asociaciones, etc. Entre otros muchos, se darán a conocer temas como el desarrollo cerebral, la depresión, la ansiedad, las adicciones, la prevención del suicidio, la reducción del estigma que sufren personas afectadas, la identificación de factores de riesgo o la promoción de hábitos saludables.

