Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Avanza el estudio científico sobre los orígenes de Cristóbal Colón
Granada | 11 de octubre de 2021

Ya se han podido completar los análisis antropológicos, radiológicos y edafológicos con resultados muy interesantes histórica y científicamente. Los resultados del estudio serán desvelados en primicia en un documental producido por TVE y Story Producciones.

Sigue leyendo
Demuestran que una sustancia presente en muchos plásticos de la vida cotidiana es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata
Granada | 11 de octubre de 2021

Científicos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Este compuesto es ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.

Sigue leyendo
Evalúan los problemas reproductivos derivados del ovario poliquístico
Córdoba | 07 de octubre de 2021

La Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas. Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad.

Sigue leyendo
Identifican qué factores influyen en la aparición de lesiones dermatológicas en el pie durante la práctica de senderismo
Málaga | 07 de octubre de 2021

Dos investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio nacional que ha evaluado la prevalencia de ampollas durante el ‘trekking’. En concreto, se ha analizado, a partir de un estudio observacional comparativo transversal, a 315 pacientes que fueron atendidos el pasado verano en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago, demostrando, como principal conclusión, que el terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, al existir menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto.

Sigue leyendo
Identifican nuevas terapias en el tratamiento del sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos
Sevilla | 07 de octubre de 2021

Profesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.

Sigue leyendo
Editan una guía sobre la leptospirosis que servirá de ayuda para el diagnóstico y tratamiento
Sevilla | 07 de octubre de 2021

Elaborada por profesionales del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, donde se han declarado brotes de esta enfermedad más común entre pescadores del cangrejo rojo, esta publicación es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones dirigida al equipo de salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria.

Sigue leyendo
Tercera dosis de la vacuna contra la covid: qué sabemos sobre la decisión de la EMA
España | 05 de octubre de 2021

La Agencia Europea del Medicamento emitió ayer por la tarde sus recomendaciones sobre la administración de una tercera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Los especialistas, entre los que se encuentra Antonio Gutiérrez, farmacéutico y epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), están de acuerdo en que, si bien puede ser una medida óptima para la población inmunodeprimida, no resulta necesaria para todo el mundo.

Sigue leyendo
Identifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigos y acúfenos
Granada | 05 de octubre de 2021

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez. investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar. Esta enfermedad tiene un componente hereditario que se ha demostrado en estudios de agregación familiar, y aproximadamente el 10% de los pacientes tiene uno o varios familiares afectados.

Sigue leyendo
Estudian el papel de un gen denominado FTO en la coexistencia de la depresión y la obesidad
Granada | 04 de octubre de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada llevan a cabo una revisión de la literatura científica sobre el papel del gen FTO (del inglés, Fat mass and obesity-associated gene) en la relación entre estas dos enfermedades. La depresión y la obesidad son dos enfermedades muy frecuentes en nuestra sociedad, con graves implicaciones no solo a nivel personal y familiar, sino también de salud pública, laboral y económicas.

Sigue leyendo
Hombres jóvenes y ancianos son los que generan un mayor número de víctimas colaterales por accidente
Granada | 29 de septiembre de 2021

Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que la cantidad y la gravedad de las víctimas colaterales producidas en un accidente dependen, sobre todo, del tipo de vehículo que conducía la persona responsable del mismo. Aunque los conductores de autobús producen el mayor número de víctimas colaterales, las más graves son producidas, en mayor medida, por los conductores de tractor y de maquinaria agrícola.

Sigue leyendo
Así afecta a la salud respiratoria la nube tóxica del volcán
Islas Canarias | 24 de septiembre de 2021

A falta de conocer la magnitud, concentración y dispersión de los gases de la erupción volcánica en La Palma, es difícil valorar los riesgos reales para la salud. Los expertos esperan efectos a corto plazo, como tos, inflamación de los bronquios, dificultad para respirar o crisis de asma, que podrían ser más acentuados en personas vulnerables, mayores y niños.

Sigue leyendo
Estudian las variables espaciales que influyen en las personas con alzheimer
Málaga, Sevilla | 21 de septiembre de 2021

La finalidad del proyecto ALZARQ, en el que participan investigadores de las universidades de Málaga y Sevilla, es determinar cuantitativamente cuáles son las variables espaciales y ambientales óptimas para que alguien afectado por EA, durante las primeras fases de la misma (leve e intermedia), pueda desarrollar las denominadas ‘Actividades Instrumentales de la Vida Diaria’ (AIVD) el mayor tiempo posible de forma autónoma y/o con la ayuda del entorno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido