Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
“El deterioro de la salud mental a raíz de la pandemia es una problemática que afecta directamente a los patrones alimentarios”
Sevilla | 22 de junio de 2021

Con motivo del Día de la Gastronomía Sostenible, la Universidad Pablo de Olavide entrevista a la dietista nutricionista, y profesora del área de Nutrición y Bromatología de la UPO, Blanca Escudero. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y cuenta con una amplia experiencia como dietista-nutricionista en el ámbito de la restauración colectiva, diseñando y supervisando los menús servidos a pacientes del Hospital Virgen del Rocío o el plan de menús ofertados en comedores escolares.

Sigue leyendo
La salud de los pies afecta a la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica
Málaga | 16 de junio de 2021

Un trabajo emprendido por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de La Coruña, la Universidad de Extremadura y la Universidad de Málaga, donde interviene la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud Ana María Jiménez Cebrián, ha valorado la calidad de vida de estos pacientes. La enfermedad renal crónica (ERC) es un conjunto de enfermedades heterogéneas que afecta a la estructura y función del riñón. Quienes padecen esta patología sufren cuadros clínicos derivados de dicha dolencia con secuelas en sus miembros inferiores, como calambres musculares, dolores y edemas en pies y tobillos, entre otros síntomas que afectan negativamente a la calidad de vida.

Sigue leyendo
Analizan más de 4.200 muestras de pacientes Covid para conocer más de la enfermedad y su transmisión en Andalucía
Andalucía | 11 de junio de 2021

Para obtener esta información y conocer más en profundidad sobre esta enfermedad, se ha secuenciado un total de 4.267 genomas del Sars-CoV-2 en los dos hospitales de referencia designados para ello: el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, para secuenciar las muestras que proceden de centros hospitalarios y de Atención Primaria de la zona occidental de Andalucía (las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla); y el Hospital San Cecilio de Granada, para las que proceden de la zona oriental (Almería, Granada, Jaén y Málaga). La información obtenida ha sido analizada en el Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud, en donde se interpreta y se configura un mapa epidemiológico del virus.

Sigue leyendo
Analizan los efectos adversos que provoca pronar a los pacientes con COVID-19 sometidos a ventilación mecánica en la UCI
Granada | 08 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada analizan la prevalencia de aparición de efectos adversos derivados de la posición prona durante la primera ola de la pandemia, entre los meses de marzo y mayo de 2020. Los eventos adversos más frecuentes fueron el edema facial (81,3%) y las úlceras por presión de grado I y II en la cara (60,6%).

Sigue leyendo
Mariano Esteban, virólogo del CSIC: «Las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos»
Málaga | 04 de junio de 2021

Durante su conferencia magistral titulada ‘Vacunas frente al SARS-CoV-2/COVID-19: dónde estamos y su impacto en la pandemia’, este experto en Microbiología ha sido el encargado de clausurar el II curso ‘La vacunología desde dentro’, organizado por la Cátedra de Vacunología de la UMA, que dirige el catedrático Javier Pérez Frías. En su ponencia ha asegurado que las vacunas son el sistema más eficaz de control de agentes infecciosos.  En concreto, en relación a las desarrolladas para frenar  la COVID-19, ha explicado que, aunque todas buscan el mismo resultado, no son iguales, por lo que hay que ir aprendiendo el comportamiento de cada una de ellas.

Sigue leyendo
Trabajan en un sistema de implantes bucales revolucionario para combatir la pérdida de hueso maxilar
Granada | 02 de junio de 2021

El Grupo de Investigación de Biomateriales en Odontología de la Universidad de Granada desarrolla membranas sintéticas capaces de regenerar los huesos maxilares con la mayor calidad y funcionalidad. Estos nuevos implantes capaces de revertir, con óptimos resultados, la pérdida de hueso maxilar, un problema asociado a las periodontopatías, patologías que provocan la pérdida del diente y una pérdida parcial o total de hueso la mayoría de las veces. 

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital de Jaén determinarán la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en el personal sanitario
Jaén | 28 de mayo de 2021

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

Sigue leyendo
Demuestran que la melatonina protege del daño renal provocado por la obesidad con diabetes
Granada | 27 de mayo de 2021

Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada muestra la eficacia de este tratamiento a la hora de ralentizar, retrasar y/o prevenir la progresión de la enfermedad en el riñón hacia la insuficiencia renal en modelos animales de diabesidad (obesidad y su diabetes tipo 2).

Sigue leyendo
Expertos analizan hasta cuándo y en qué lugares deberían usarse las mascarillas
Córdoba | 24 de mayo de 2021

Rafael Serrano del Rosal, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), asegura que ya no están tan asociadas a la enfermedad como a la protección. Su uso en exteriores podría relajarse cuando el porcentaje de vacunados sea mayor y la incidencia caiga. Aun así, las mascarillas han venido para quedarse, lo que no tiene por qué ser negativo.

Sigue leyendo
Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas
Sevilla | 19 de mayo de 2021

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Sigue leyendo
Revelan los múltiples beneficios que la dieta mediterránea aporta a los pacientes con lupus, una enfermedad autoinmune
Granada | 05 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que los pacientes con esta enfermedad que siguen un patrón de dieta mediterránea experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad, tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad y un menor riesgo cardiovascular. Tomar alimentos antiinflamatorios como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros, y no consumir alimentos como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial, se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con esta enfermedad.

Sigue leyendo
Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes
Sevilla | 03 de mayo de 2021

Investigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido