Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Expertos analizan hasta cuándo y en qué lugares deberían usarse las mascarillas
Córdoba | 24 de mayo de 2021

Rafael Serrano del Rosal, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), asegura que ya no están tan asociadas a la enfermedad como a la protección. Su uso en exteriores podría relajarse cuando el porcentaje de vacunados sea mayor y la incidencia caiga. Aun así, las mascarillas han venido para quedarse, lo que no tiene por qué ser negativo.

Sigue leyendo
Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas
Sevilla | 19 de mayo de 2021

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Sigue leyendo
Revelan los múltiples beneficios que la dieta mediterránea aporta a los pacientes con lupus, una enfermedad autoinmune
Granada | 05 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que los pacientes con esta enfermedad que siguen un patrón de dieta mediterránea experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad, tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad y un menor riesgo cardiovascular. Tomar alimentos antiinflamatorios como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros, y no consumir alimentos como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial, se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con esta enfermedad.

Sigue leyendo
Asocian nuevos indicadores clínicos entre la Covid-19 y pacientes con trasplantes
Sevilla | 03 de mayo de 2021

Investigadores de hasta 12 hospitales españoles han participado con el objetivo de dar a conocer características clínicas y pronósticas de los receptores de órgano sólido que padecen COVID-19. Las conclusiones subrayan la necesidad de estrictas medidas preventivas en el período precoz tras el trasplante.

Sigue leyendo
Un ensayo clínico en España probará la eficacia de combinar AstraZeneca y Pfizer
España | 20 de abril de 2021

El estudio CombivacS medirá el nivel de anticuerpos que genera una persona a la que se administra la vacuna de Pfizer como segunda dosis después de haber recibido una primera de AstraZeneca. En España, dos millones de españoles han recibido una sola inyección de la pauta británica.

Sigue leyendo
Afirman que con las vacunas existentes se cubre la respuesta a las nuevas variantes de la COVID-19
Málaga | 20 de abril de 2021

El catedrático de la Universidad de Valladolid Alfredo Corell, experto en Inmunología, ha participado en la mesa redonda sobre prevención de la transmisión de la COVID-19 de la Universidad de Málaga y en su intervención ha confirmado que la principal vía de transmisión del coronavirus es por aire y que la ventilación junto a la distancia física son la mejor forma de prevención. En este sentido, en relación a la desinfección de superficies y el uso de mamparas en espacios cerrados, el científico ha señalado que se trata de “una absurdez que, además, tienen un coste económico”.

Sigue leyendo
El Hospital Universitario Virgen del Rocío secuencia más de 1.200 genomas del virus SARS-CoV-2
Sevilla | 16 de abril de 2021

La aparición de variantes que aumenten la transmisibilidad del coronavirus, su virulencia, o que escapen a la acción de los anticuerpos generados tras la infección natural o la vacuna son posibilidades que podrían constituir un problema de Salud Pública de primer orden al repercutir de forma importante en el control de la pandemia. Por ello, la Consejería de Salud y Familias ha integrado la secuenciación genómica en la Vigilancia del SARS-CoV- 2 para el control epidemiológico de la pandemia. 

Sigue leyendo
Los hombres que intentan suicidarse tienen el triple de probabilidad de morir que las mujeres, según un estudio
Granada | 15 de abril de 2021

Un estudio de la Universidad de Granada analiza el perfil de los intentos de suicidio en Andalucía y de los suicidios en la provincia de Granada en el periodo 2007-2013. En cifras, la edad media de las personas que se suicidan en Andalucía es de 54,7 años. Además, el riesgo de morir por suicidio aumenta progresivamente con la edad, hasta llegar a ser casi 35 veces más en el rango de 90 y más años, que en el rango de 10‐19 años.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta que determina el pronóstico de los pacientes con COVID19 que acuden a las urgencias
Sevilla | 08 de abril de 2021

Denominado índice COVID-19/SEIMC, este indicador predictivo permitirá a los médicos tomar decisiones clínicas de una forma fácil y rápida, basadas en la posible evolución de enfermo y su riesgo de fallecer. Los investigadores identificaron que solo siete variables son necesarias para determinar con precisión el pronóstico de los pacientes: la edad, el sexo, la dificultad para respirar; y algunos parámetros de la sangre como la saturación de oxígeno, la cifra de dos tipos de leucocitos (neutrófilos y linfocitos) y la concentración de creatinina. 

Sigue leyendo
Evalúan la terapia celular como tratamiento a la degeneración macular asociada a la edad
Sevilla | 05 de abril de 2021

Este estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.

Sigue leyendo
Expertos andaluces identifican biomarcadores que predisponen a desarrollar formas graves del Covid-19
Andalucía | 31 de marzo de 2021

El grupo de trabajo de Medicina Personalizada en Covid-19 ha analizado el perfil genético de pacientes que padecen o han padecido esta enfermedad para identificar marcadores genéticos que puedan estar asociados a una mayor susceptibilidad a contraer la enfermedad o a padecer la misma con complicaciones. Además, el proyecto PREMED Covid-19, en el que participan 16 hospitales y 3 centros de investigación, integrará los datos genómicos y la secuenciación del virus de cada infectado.

Sigue leyendo
Las consecuencias de la pandemia durante la Educación Infantil
Málaga | 23 de marzo de 2021

La Educación Infantil, al igual que el resto de etapas educativas, se está viendo afectada por la Covid-19. Si bien los niños y niñas de estas edades parecen no mostrar demasiados efectos a nivel sintomático, sí que son más sensibles y susceptibles que los de otras etapas posteriores a padecer afecciones relacionadas con la formación social y personal. Así lo consideran y alertan A. Ramón Romance García, del Laboratorio de Motricidad Humana de la Universidad de Málaga y Adriana Nielsen Rodríguez, investigadora en Educación Infantil y Desarrollo Psicomotor de la Universidad de Málaga.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido