Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La empresa española HIPRA tiene previsto producir 400 millones de dosis en 2022. Se trata de una vacuna de proteína recombinante, diseñada para mejorar su seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del SARS-CoV-2.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad de Granada demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Granada estudia el impacto de la actividad física en más de 100 niños y niñas. Las conclusiones del estudio apuntan la práctica de ejercicio de forma regular y la eliminación de hábitos sedentarios de vida produce respuestas positivas en la función endocrina del tejido adiposo, en el rendimiento académico y en la función molecular del cerebro, lo que demuestra la utilidad de las intervenciones tempranas basadas en la actividad física de los niños para reducir los factores de riesgo relacionados precisamente con el sedentarismo.
Sigue leyendoA día de hoy se han secuenciado 13.880 muestras, lo que representa el 59,3% de lo que hay registrado en todo el país. El análisis genómico de las muestras de pacientes que han padecido Covid-19 permite conocer mejor la enfermedad y su comportamiento con el objetivo de poder ofrecer alternativas terapéuticas eficaces. Además, gracias a la secuenciación genómica, se puede realizar un estudio filogenético del virus, mostrando las mutaciones que experimenta a lo largo del tiempo, sus características y sus posibles relaciones con variantes de otros países o localidades, lo que facilita detectar las introducciones de virus y las cadenas de transmisión.
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha publicado un ensayo clínico que fija en 7 días la pauta general de tratamiento efectivo en infecciones por enterobacterias. Este grupo de bacterias es muy común y puede ocasionar el ingreso del paciente por una infección de orina, neumonía, o de vesícula biliar que pasa a la sangre.
Antonio José Caruz Arcos, experto en Genética de la Universidad de Jaén, aborda en este artículo la capacidad del amor como un potente inmunorregulador, centrándose en la implicación de la hormona cortisol en una serie de funciones fisiológicas fundamentales como el ciclo de vigilia-sueño, la regulación de la presión sanguínea o el equilibrio de sales en el organismo. En paralelo a todo eso, es una hormona esencial que desencadena el estado de alarma o estrés frente a riesgos físicos o psicológicos.
Sigue leyendoLos estudios en personas con este grave problema de salud pública muestran que las limitaciones para controlar la infección por coronavirus han mermado su estado de salud. Los expertos afirman que para mejorar su calidad de vida es necesario un abordaje integral, con ejercicio físico y terapia psicológica, no solo fármacos.
Científicos de la Universidad de Almería han comprobado una posible interacción entre la reserva cognitiva y los estados de ansiedad cuando se realiza una tarea de aprendizaje emocional que induce un estado de estrés. En concreto, señalan que la reserva cognitiva es el resultado de todas las cosas que se realizan durante la vida, hobbies, cultura, educación, aprendizajes…, y, según su criterio, esa reserva se produce desde los primeros años de la infancia. Han evaluado el nivel de cortisol como la variable más relacionada con el estrés, o sea, a mayor nivel de cortisol, mayor nivel de estrés.
Sigue leyendoYa se han podido completar los análisis antropológicos, radiológicos y edafológicos con resultados muy interesantes histórica y científicamente. Los resultados del estudio serán desvelados en primicia en un documental producido por TVE y Story Producciones.
Sigue leyendoCientíficos del área de Oncología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada relacionan la exposición a Bisfenol A con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Este compuesto es ampliamente utilizado en la fabricación de polisulfonas y plástico de policarbonato, polímeros y resinas epoxi, o papel térmico, del que se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba y la Universidad de Harvard de USA buscan las conexiones neuronales en el proceso ovulatorio para mejorar los problemas derivados de las patologías reproductivas. Un ejemplo de estos problemas es el síndrome de ovario poliquístico, siendo una de las enfermedades más comunes entre las mujeres jóvenes. Una de cada diez llega a padecerla, pudiendo verse afectada su fertilidad.
Sigue leyendoDos investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio nacional que ha evaluado la prevalencia de ampollas durante el ‘trekking’. En concreto, se ha analizado, a partir de un estudio observacional comparativo transversal, a 315 pacientes que fueron atendidos el pasado verano en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago, demostrando, como principal conclusión, que el terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, al existir menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto.
Sigue leyendo