VOLVER

Share

Comienzan las XV Jornadas Internacionales de Ciencia Diverciencia de Algeciras, que repiten en formato virtual

La edición de 2021 reúne expositores virtuales de 54 centros educativos y 36 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 21 de mayo. La Feria, que suma la participación de casi 3.000 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.


Algeciras, Cádiz |
17 de mayo de 2021

Casi 3.000 estudiantes muestran desde hoy y hasta el viernes 21 de mayo sus trabajos científicos en las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Red ‘Diverciencia’, de Algeciras (Cádiz). Los talleres, desarrollados por alumnado de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, se muestran nuevamente en formato virtual (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/algeciras) en lugar de hacerlo como cada año en la Plaza Alta, ante la excepcional situación provocada por la COVID-19. La muestra, que celebra su decimoquinta edición, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.

Las Jornadas son inauguradas hoy de forma presencial en el Centro Documental José Luis Cano con invitación y aforo reducido para cumplir con todas las normas de seguridad.

Asisten el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; la concejal delegada de Educación, Medio Ambiente, Pesca y Desarrollo Sostenible, Laura Ruiz Gutiérrez; la responsable de comunicación y relaciones institucionales de la Fundación Cepsa, Estrella Blanco; el profesor de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, Antonio Contreras; la directora gerente de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, Rosa Rodríguez; el director del Instituto de Estudios Campogibraltareños, Eduardo Briones; los directores de los dos Parques Naturales, Jorge  Serradilla (PN del Estrecho) y Juan Manuel Fornell (PN Los Alcornocales); la delegada  Territorial del Colegio Oficial de Médicos de Cádiz en el Campo de Gibraltar, Concepción Villaescusa; el vicedirector del CEP Algeciras La Línea, Andrés Lasry, y la presidenta de la Asociación Amigos de la Ciencia, Diverciencia, Ana Villaescusa.

El acto se iniciará a las 19.00 horas con la conferencia inaugural, titulada ‘El fin de la medicina como la conocemos: un enfoque cerebral’, a cargo de Ana Isabel Casa Guijarro, doctora en el Hospital Universitario de Essen (Alemania). En ella, Casa Guijarro se ocupará de cómo los fármacos existentes no aportan beneficios a la mayoría de los pacientes y cómo la eficacia de la industria farmacéutica está en constante declive económico y estructural. Frente a ello, la ponente defenderá el papel de la biología de sistemas, la bioinformática, y los nuevos avances tecnológicos para desarrollar un nuevo concepto de tratamiento farmacológico centrado no solo en tratar al paciente, sino en su completa curación.

A ello se suma la inauguración también esta tarde de la exposición colectiva ‘Una mirada a la naturaleza IX: De la observación al conocimiento’, con obras de Rafa Benjumea, Manuela Puerta y Nicolas Ruiz, ‘Espintapájaros’. En paralelo y desde el 14 al 31 de mayo la exposición ‘Sin ciencia no hay futuro’ muestra en las calles de Algeciras el trabajo y la imagen de 13 Investigadores que son protagonistas en los mupis del centro de la ciudad.

En total, las Jornadas reunirán a casi 3.000 estudiantes junto a más de 260 profesores acompañantes de 54 centros educativos para exponer los trabajos desarrollados durante el curso. La cita forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

La feria contará este año con centros invitados de España, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, México, Países Bajos, Perú, Portugal, Reino Unido, Rumania, Turquía y Uruguay que mostrarán sus trabajos en formato online. Asimismo, la Fundación Descubre estará presente en un expositor virtual. Todos los profesores que participan en las Jornadas han celebrado reuniones periódicas para la preparación, al tiempo que los proyectos de investigación que se muestran en las Jornadas se preparan durante los meses de octubre a abril y forman parte del currículum del alumnado.

Las Jornadas cuentan asimismo con el patrocinio del Ayuntamiento de Algeciras, la Consejería de Educación y Deporte, la Fundación Cepsa, la Universidad de Cádiz, Cátedra Acerinox, el CEP Campo de Gibraltar, el Puerto de Algeciras y la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras.

Asociación de Amigos de la Ciencia ‘Diverciencia’

La Feria es una actividad que promueve desde 2007 la Asociación de Amigos de la Ciencia, un colectivo formado por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, así como sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.

Diverciencia forma parte además de la Red Iberoamericana de Clubes de Ciencia promovida por la Sociedad Latina para la Ciencia y la Tecnología (Solacyt).

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

Las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Red ‘Diverciencia’ se integran en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz, la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido