VOLVER

Share

Crean el mayor registro de fósiles en contextos arqueológicos en la Península Ibérica hecho hasta el momento.

Un equipo de investigación interdisciplinar coordinado por la Universidad de Sevilla ha analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones de España y Portugal. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Córdoba, Granada, Málaga, Sevilla |
25 de noviembre de 2020

A pesar de ser poco frecuentes, los fósiles parecen ser elementos habituales en los registros arqueológicos. Su presencia se documenta en algunos de los principales yacimientos arqueológicos de Iberia desde el Paleolítico (Altamira, Parpalló, Reclau Viver, Aitzbitarte, La Garma, Rascaño, El Juyo o La Pileta) hasta la edad de los metales (Los Millares, Valencina, Los Castillejos, El Argar, Fuente Álamo, Vila Nova de São Pedro, etc.).

Dientes de elefante.

Un equipo de investigación interdisciplinar, compuesto por arqueólogos, arqueozoólogos, paleontólogos y geólogos de las universidades Autónoma de Madrid, Málaga, Granada, Córdoba y País Vasco, así como del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira e Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC), coordinado desde el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha unido fuerzas para abordar el mayor registro de fósiles en contextos arqueológicos en la Península Ibérica hecho hasta el momento.

Los investigadores han analizado un total de 633 ejemplares de escafópodos, moluscos, dientes de tiburón y restos de mamíferos procedentes de 82 yacimientos arqueológicos de distintas regiones (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Murcia y País Vasco en España y Alentejo, Algarve, Extremadura, Lisboa y Setúbal en Portugal).

En su gran mayoría, los fósiles han sido recogidos en zonas próximas a los yacimientos arqueológicos, lo que señala su valor potencial como indicadores de aspectos sociales y simbólicos regionales durante la Prehistoria ibérica. No obstante, existen cambios a lo largo del periodo analizado que responden a modas y tradiciones culturales diferentes.

La Península Ibérica dispone de uno de los registros paleontológicos más ricos del occidente de Europa. No obstante, “los indicios de recolección y uso de fósiles durante la Prehistoria en yacimientos ibéricos eran en general escasos, de modo que la documentación de este comportamiento presentaba una situación anómala, respecto a otras regiones de Europa, donde se habían publicado numerosos estudios sobre esta práctica”, explica el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla y responsable principal del estudio, Miguel Cortés.

Por otra parte, se confirma la necesidad de implementar un enfoque metodológico interdisciplinar que permita detectar y estudiar los fósiles que, a buen seguro, aguardan todavía su análisis en las colecciones zooarqueológicas depositadas en museos e instituciones. En este sentido, este trabajo abre una nueva aproximación a los registros arqueozoológicos procedentes de yacimientos arqueológicos, al detectar algunos casos en los que es necesario una revisión.

“Este trabajo puede servir para revalorizar un registro poco conocido y empezar a solucionar la aparente anomalía de la recolección de fósiles por parte de las comunidades prehistóricas ibéricas respecto a otras áreas de Europa occidental”, añade el doctor Cortés.

Referencia bibliográfica: Miguel Cortés-Sánchez, María D. Simón-Vallejo, José-Carmelo Corral, María del Carmen Lozano-Francisco, José Luis Vera-Peláez, Francisco J. Jiménez-Espejo, Antonio García-Alix, Carmen de las Heras, Rafael Martínez Sánchez, María Dolores Bretones García, Ignacio Barandiarán-Maestu, Arturo Morales-Muñiz. Fossils in Iberian prehistory: A review of the palaeozoological evidence, Quaternary Science Reviews, Volume 250, 2020, 106676, ISSN 0277-3791.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido