Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La edición de 2020 reúne expositores virtuales de 45 centros educativos y 28 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online del 21 al 23 de octubre a través de divercienciavirtual.com. La Feria, que suma la participación de más de 1.500 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre.
Sigue leyendoEl encuentro, que se celebra en formato online hasta el jueves 15 de octubre, busca dotar a una veintena de investigadores e investigadoras de las herramientas necesarias para comunicar la ciencia con eficacia a un público general. La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, celebra su quinta edición con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.
Sigue leyendoLa investigadora francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna han sido galardonadas con el Premio Nobel de Química 2020 por el desarrollo de un método para editar el genoma: CRISPR/Cas9, una herramienta para reescribir el código de la vida que puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias.
La Real Academia Sueca de las Ciencias ha otorgado este reconocimiento al británico Roger Penrose por descubrir que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría general de la relatividad y al alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener este galardón, por encontrar un objeto supermasivo de este tipo en el centro de nuestra galaxia.
En el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C, según la Organización Mundial de la Salud. Hoy, Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice, han obtenido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su descubrimiento.
En esta muestra sobre el planeta rojo los visitantes podrán conocerlo de una manera científica, con piezas reales y elementos interactivos. Incluye algunas piezas de gran valor científico como una muestra de agua de la cuenca del Río Tinto en Huelva. Considerada uno de los mejores análogos de Marte en la Tierra al haberse encontrado minerales que también están presentes en el planeta rojo. “Biodiversidad Doméstica. Compañeros de piso” y “¿Qué es la ciencia para usted?” dos nuevas exposiciones que también nos acompaña esta temporada en La Casa de la Ciencia.
La Fundación Descubre impulsa por segundo año en la provincia el proyecto nacional ‘Vigilantes del aire’ que persigue elaborar un mapa de la contaminación ambiental con los datos aportados por la ciudadanía de 17 zonas de todo el país.
Sigue leyendoLa cita, que en esta ocasión se celebra el 27 de noviembre para intentar evitar los efectos del coronavirus, adelanta a hoy viernes y este fin de semana debates, talleres, rutas y monólogos que incorporan medidas de seguridad y distancia social. Las Noches españolas se unen para celebrar esta tarde a las 19.00 horas el debate ‘Ciencia para días inciertos’ con la participación de investigadores de referencia de los seis proyectos financiados por la Comisión Europea.
En la segunda ola de contagios ya conocemos evidencias que permiten tomar medidas adaptadas a cada contexto. Así, no tiene sentido cerrar parques ni centros culturales seguros. La mayoría de los brotes surgen en espacios cerrados donde hablamos o gritamos, como restaurantes, discotecas, lugares de culto o de trabajo. En ellos urge una buena ventilación, uso de mascarillas y distancia interpersonal más amplia.
La fosfina encontrada en el planeta no debería ser estable en su atmósfera, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante. Entonces, ¿por qué los autores del estudio la buscaban en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado? La Agencia Espacial Europea está considerando actualmente una misión a Venus que determinaría su historia geológica y tectónica, incluida la observación de posibles gases volcánicos. Esto ofrecería una mejor idea de los compuestos que hay en la atmósfera de Venus. El nuevo estudio debería impulsar esta misión.
El programa estival de la Fundación Descubre arranca su último mes con propuestas en los municipios de Constantina, Benacazón (Sevilla) y Galera (Granada). Las redes sociales vuelven a acoger un taller virtual, dirigido los más pequeños, en el que aprender cómo funciona el sistema inmune.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre organiza los días 31 de agosto y 5 de septiembre dos sesiones en abierto desde su página en Facebook, que abordarán la observación del cielo nocturno y cómo responde el cuerpo ante la presencia de virus. La agenda presencial continúa, además, este fin de semana con talleres y exposiciones en San Silvestre de Guzmán (Huelva), Bédmar (Jaén) y El Valle (Granada).
Sigue leyendo