Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura en los cultivos. El conocimiento adquirido en esta iniciativa de ciencia ciudadana se plasmará en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento y la red de huertos urbanos de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoEntre las conclusiones de este trabajo, realizado por el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide Francisco Oliva Blázquez, destaca en el ámbito del comercio electrónico, la necesidad de transponer diversas directivas europeas y de cumplir con la normativa de protección de datos para que las personas consumidoras y usuarias alcancen el mayor nivel de protección posible. Asimismo, incide en la necesidad de reforzar las campañas de información dirigidas al consumidor, mejorar e incrementar las inspecciones y controles, y estrechar la coordinación y colaboración entre ldiferentes administraciones con competencias en este ámbito.
Sigue leyendoVigilantes del Aire aborda desde hoy su segunda fase. El proyecto de ciencia ciudadana al que se sumó Granada el pasado mes de noviembre con el objetivo de medir la calidad del aire a través de plantas de fresas sumó entonces un total de 500 macetas repartidas a la ciudadanía. Los participantes debían cuidar su planta en casa durante este tiempo a fin de que sus hojas acumularan materiales asociados a la contaminación del aire. Desde hoy y hasta el viernes 28 de febrero, las personas participantes en la iniciativa deben enviar una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, lo que mostrará el nivel de contaminación.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre ha impulsado la celebración de Cafés con Ciencia en clave femenina para conmemorar esta efeméride. Concretamente, participan 18 científicas en un desayuno informal con 165 estudiantes en la Universidad de Sevilla y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería).
Sigue leyendoLos proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).
Sigue leyendoLa imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.
Sigue leyendoEl jurado de los VII Premios Manuel Losada Villasante ha decidido premiar a los investigadores Francisco Gancedo García, en la modalidad de Investigación Científica; Enrique Mateos Naranjo, en la modalidad de investigación agroalimentaria; y Lara Ferrándiz Pulido, en la modalidad de Investigación en Innovación.
Sigue leyendoLa comunidad educativa, la escuela de artes, el Geoparque de Granada, el ayuntamiento de la localidad y otros agentes sociales diseñarán un circuito alrededor del teatro romano Acci que recorrerá hitos para sensibilizar a la ciudadanía de la riqueza del patrimonio geológico de la zona. El proyecto se desarrolla en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoEl investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).
Sigue leyendoLa científica Isabel Caballero, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, es la única representante española del encuentro 'Copernicus4Regions Breakfast Debate'. Su trabajo dará a conocer los resultados con los satélites Sentinel-2 del programa Copernicus de Observación de la Tierra.
Sigue leyendoDotar a la comunidad investigadora de las herramientas necesarias para saber comunicar la ciencia a un público general, darles a conocer las buenas prácticas realizadas en esta área y mejorar su competencia profesional son algunos de los objetivos de la cuarta edición de ‘Espacio 100cia’, que celebran desde hoy la Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Descubre, con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.
Sigue leyendoLos avances en análisis de biomasa y las posibilidades de la agricultura de conservación para afrontar el cambio climático se presentan en la COP25 de la mano del proyecto Biomasstep y el investigador Jesús Gil Ribes.
Sigue leyendo