Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubre celebra el Año Internacional de la Sanidad Vegetal con un banco de recursos divulgativos
Andalucía | 11 de marzo de 2020

La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

Sigue leyendo
Valderrubio transforma sus espacios para convertirse en una ciudad neuroactiva
Granada | 10 de marzo de 2020

El alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Diez científicas comparten su experiencia investigadora en un Café con Ciencia dedicado a mujeres
Granada | 09 de marzo de 2020

La actividad pretende destacar a las científicas como profesionales cercanas que trabajan para crear conocimiento, al tiempo que da la oportunidad a más de 80  jóvenes y un grupo de mayores de charlar con ellas y descubrir sus motivaciones para investigar. ‘Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia’ combina la experiencia de la jornada divulgativa que desde 2010 organiza la Estación Experimental del Zaidín y el formato de charlas entre científicos y estudiantes propio del Café que organiza la Fundación Descubre.

Sigue leyendo
Un proyecto convierte un huerto escolar en un laboratorio para medir los efectos del cambio climático
Sevilla | 05 de marzo de 2020

El alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura en los cultivos. El conocimiento adquirido en esta iniciativa de ciencia ciudadana se plasmará en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento y la red de huertos urbanos de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
Analizan el impacto de la robotización y la digitalización en los consumidores andaluces con objeto de garantizar su defensa y protección
Sevilla | 25 de febrero de 2020

Entre las conclusiones de este trabajo, realizado por el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide Francisco Oliva Blázquez, destaca en el ámbito del comercio electrónico, la necesidad de transponer diversas directivas europeas y de cumplir con la normativa de protección de datos para que las personas consumidoras y usuarias alcancen el mayor nivel de protección posible. Asimismo, incide en la necesidad de reforzar las campañas de información dirigidas al consumidor, mejorar e incrementar las inspecciones y controles, y estrechar la coordinación y colaboración entre ldiferentes administraciones con competencias en este ámbito.

Sigue leyendo
Los 500 científicos ciudadanos del proyecto Vigilantes del Aire en Granada envían esta semana sus muestras de fresas para ser analizadas y medir la calidad del aire
Granada | 24 de febrero de 2020

Vigilantes del Aire aborda desde hoy su segunda fase. El proyecto de ciencia ciudadana al que se sumó Granada el pasado mes de noviembre con el objetivo de medir la calidad del aire a través de plantas de fresas sumó entonces un total de 500 macetas repartidas a la ciudadanía. Los participantes debían cuidar su planta en casa durante este tiempo a fin de que sus hojas acumularan materiales asociados a la contaminación del aire. Desde hoy y hasta el viernes 28 de febrero, las personas participantes en la iniciativa deben enviar una muestra de su planta para el análisis científico del material acumulado, lo que mostrará el nivel de contaminación.

Sigue leyendo
Andalucía reivindica el papel de la mujer y la niña en la Ciencia con más de un centenar de actividades de divulgación
Andalucía | 11 de febrero de 2020

La Fundación Descubre ha impulsado la celebración de Cafés con Ciencia en clave femenina para conmemorar esta efeméride. Concretamente, participan 18 científicas en un desayuno informal con 165 estudiantes en la Universidad de Sevilla y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC-Almería).

Sigue leyendo
El IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y el IES Sulayr, de Pitres (Granada), Medallas de Oro en el Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela
Andalucía | 10 de febrero de 2020

Los proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).

Sigue leyendo
Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia
Granada | 31 de enero de 2020

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Los VII Premios Manuel Losada Villasante reconocen la labor de tres investigadores de la Universidad de Sevilla
Sevilla | 30 de enero de 2020

El jurado de los VII Premios Manuel Losada Villasante ha decidido premiar a los investigadores Francisco Gancedo García, en la modalidad de Investigación Científica; Enrique Mateos Naranjo, en la modalidad de investigación agroalimentaria; y Lara Ferrándiz Pulido, en la modalidad de Investigación en Innovación.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana contará la historia geológica de la Tierra en un paseo por Guadix
Granada | 29 de enero de 2020

La comunidad educativa, la escuela de artes, el Geoparque de Granada, el ayuntamiento de la localidad y otros agentes sociales diseñarán un circuito alrededor del teatro romano Acci que recorrerá hitos para sensibilizar a la ciudadanía de la riqueza del patrimonio geológico de la zona. El proyecto se desarrolla en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.

Sigue leyendo
La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la Universidad de Córdoba para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido