Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacionales. Los resultados, obtenidos a lo largo de 15 años de estudio, sugieren que los ataques son raros, aunque es necesario realizar estudios en África para conocer la incidencia real.
Sigue leyendoAunque la enfermedad se erradicó en España hace seis décadas, cada año se detectan cerca de 800 nuevos casos importados. Los investigadores destacan que, aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, -en nuestro país a lo largo de todo el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos- es necesario tomar medidas de precaución siempre que se viaje a zonas donde la enfermedad es endémica.
Sigue leyendoLa Estación Biológica de Doñana dentro del Proyecto SAFE ha realizado un estudio para evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro.
Sigue leyendoLos investigadores Violeta Simón, Marcial Escudero y Juan Arroyo, del área de Botánica en la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, han liderado un estudio en el que, en colaboración con investigadores de otros cuatro países, demuestran la hipótesis de la polinización precisa de Darwin a nivel de todas las angiospermas (las plantas con flor).
Sigue leyendoTodas las personas podemos realizar, de manera individual, actividades beneficiosas para el medioambiente, desde plantar un árbol hasta utilizar alternativas al plástico, o apagar los electrodomésticos mientras no los utilizamos. Además de estas acciones, existen otras iniciativas enfocadas a la conservación y la protección del planeta que se que desarrollan de manera coordinada. Su puesta en marcha contribuye crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Entre sus objetivos se encuentran la búsqueda de la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático. Cada aportación cuenta.
Sigue leyendoEl Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) ha participado en un estudio que pone de manifiesto que el estado hídrico de los árboles ocupa un papel fundamental en la evaluación del riesgo de incendios y entender la dinámica del fuego. De la hidráulica de las plantas también dependen otras disciplinas como la resistencia a patógenos o la producción de los cultivos.
Sigue leyendoSegún los expertos, las infraestructuras lineales se tendrían que construir en lugares donde no afecten a los corredores ecológicos, sobre todo en áreas importantes para la biodiversidad como Doñana. De hecho, en el estudio se observa que la conectividad se ve afectada por la presencia de carreteras, empeora mucho más cuando son cercados y se restablece parcialmente cuando se añaden pasos de fauna.
Sigue leyendoUn equipo científico de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) ha estudiado una colonia de murciélagos de cueva de la Sierra de San Cristóbal, en el Puerto de Santa María (Cádiz). Esta colonia de murciélagos llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
Sigue leyendoUn trabajo liderado por la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC, que ha sido publicado en la revista Nature Climate Change, confirma que los microorganismos del suelo son fundamentales para poder predecir las pérdidas de carbono en respuesta al calentamiento global. Los investigadores estudiaron suelos de distintas regiones con diferentes condiciones climáticas y diversos tipos de vegetación. En total, recogieron muestras en 332 ecosistemas en 29 países.
Sigue leyendoLa investigadora Susana Gómez González, del área de Botánica de la Universidad de Cádiz, ha participado en un estudio internacional, publicado en la prestigiosa revista Nature Plants, centrado en analizar los cambios en la productividad de los bosques mediterráneos del mundo (mediante técnicas de teledetección) y el contexto climático asociado a dichos cambios en las últimas dos décadas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación codirigido por la Universidad de Granada ha analizado el impacto del cambio climático en la vida silvestre y en la forma en la que las especies responderán a las condiciones ambientales extremas en el futuro. Los resultados del estudio han revelado que las restricciones termodinámicas tienen un peso más determinante que los cambios a nivel bioquímico en el proceso de adaptación al calentamiento global.
Sigue leyendo