Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La procedencia de Colón es uno de los mayores interrogantes sin resolver de la historia. Los restos óseos fueron extraídos en 2003 de la Catedral de Sevilla y es este año 2021 cuando serán analizados por José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada. El proyecto reúne por primera vez a los defensores de las teorías sobre el origen de Cristóbal Colón.
Sigue leyendoEntre los hallazgos encontrados por expertos de la Universidad de Cádiz en la playa de los Caños de Meca se encuentran una tumba megalítica intacta, una excepcional villa marítima de colonos itálicos con una fábrica pesquero-conservera y un balneario romano completo.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería han realizado un estudio fenomenológico titulado ‘Business can’t stop’, centrado en la primera ola de la pandemia además de tener repercusión en la actualidad, para que la sociedad tome conciencia de una “realidad oculta”. Este trabajo de investigación de campo cuenta directamente las experiencias en primera persona de mujeres en situación de prostitución de diferentes países.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma. La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han realizado un estudio en el que presentan cómo afecta esta enfermedad en la provincia de Jaén. En concreto, la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un índice de masa corporal por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.
Sigue leyendoA partir de la elaboración de una cartografía de los afectados en tiempo real, expertos de la Universidad de Málaga proponen la aplicación de cribados colectivos. Además, los científicos han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales – principalmente ocio o trabajo-, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del ‘rastreo’; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, aglomerados de casos vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.
Sigue leyendoFrancisco Serrano, del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, refuta este hallazgo publicado en 2020 por falta de evidencia científica. Según destaca, los parámetros que usaron los autores para determinar la capacidad de vuelo no permiten discernir entre un vuelo propulsado y uno pasivo, frecuente este último en muchísimos más grupos de animales.
Sigue leyendoCuando salió de Sevilla, el objetivo de Magallanes era encontrar un paso hacia el Pacífico y llegar a las islas de las especias, pero antes de alcanzarlas murió, hace ahora 500 años. Quien lo logró fue Elcano, que decidió volver por el Índico, a través de aguas portuguesas prohibidas. Los dos comandaron una empresa comercial que cambió la imagen de la Tierra. ¿De quién fue el mérito? Los historiadores no se ponen de acuerdo.
Los restos animales localizados en el Campus Universitario de Cartuja y estudiados por un equipo que incluye a investigadores de la Universidad de Granada prueban que estas familias seguían alimentándose según la tradición nazarí. Analizaron un pozo usado como basurero en uno de los cármenes de la zona habitado por moriscos, aproximadamente entre los años 1515 y 1525. Al estudiar los restos de los alimentos de origen animal que las familias consumían, se demuestra cómo los hábitos culinarios en la vivienda pasaban por el consumo preferencial de carne de carnero, cortada y seleccionada específicamente al gusto de la cultura andalusí, junto a la ausencia total de cerdo, propio de la alimentación musulmana.
Sigue leyendoEl Laboratorio SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) realizó vuelos dron a dos alturas (10 y 30 metros) durante la marea baja antes de que el yacimiento volviera a desaparecer bajo el mar y la arena. Se generó un mosaico fotográfico georreferenciado que ha sido la base para la identificación y análisis de las huellas neandertales recientemente descubiertas, además de un modelo topográfico que ha permitido estimar los tamaños de los individuos por la profundidad de las huellas.
Sigue leyendoUn proyecto internacional impulsado por el departamento de Prehistoria y Arqueología de la la Universidad de Sevilla, en colaboración con la American School of Classical Studies at Athens y el Fitch Laboratory de la British School at Athens, documenta la presencia de fragmentos de ánforas gaditanas entre los restos de una taberna de Corinto (Grecia). Los resultados de este trabajo arqueogastronómico son de vital importancia para el estudio de las rutas comerciales entre el mediterráneo oriental y el occidental en la época clásica. Los investigadores señalan que, al contrario de lo que se creía hasta el momento, la mayoría de las ánforas que partían desde la zona occidental hacia Grecia eran fabricadas en la bahía de Cádiz.
Sigue leyendo