Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo científico integrado por investigadores de la Universidad de Málaga y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revisado más de una treintena de trabajos científicos publicados a nivel mundial desde enero de 2020 -33 artículos y 112 referencias- sobre el efecto de las variables atmosféricas, principalmente, temperatura y humedad, en la propagación e incidencia del nuevo coronavirus (SARS CoV-2).
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada, el Instituto Valenciano de Restauración y el Servicio de Investigaciones Arqueológicas Municipal de Valencia analiza una oficina de producción de perfumes ubicada en la Casa de Ariadna, una imponente domus (vivienda de las familias de un cierto nivel económico) ubicada en el corazón neurálgico de Pompeya
Sigue leyendoJosé Valles Calatrava y Rafael Valles Mingo, ambos investigadores de la Universidad de Almería, publican un artículo con referencia a los 15 años de visitas a todos los países del continente sudamericano por parte del poeta y dramaturgo almeriense, y sobre “la obra y el estreno de ‘El sol de Ayacucho’” en el Teatro Forero de Lima en diciembre de 1924.
Sigue leyendoEste proyecto, denominado Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica y dirigido por profesores de la Universidad de Sevilla y en el que participan también expertos de la Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de este yacimiento bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Almería aplica un sistema matemático para anticiparse a las consecuencias que se producirían en una catástrofe y así tener datos válidos en la toma de decisiones de planes urbanos. Podría utilizarse también en la gestión de riesgos y del cambio climático y en casos de inundaciones y otros desastres naturales.
Sigue leyendoEsta infraestructura hidráulica se sitúa en las inmediaciones de una zona identificada como el municipio romano de 'Calduba', al sudeste del término municipal de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz. Su origen podría haber sido un lugar de culto o santuario, donde el agua jugaba un papel fundamental debido al enorme número de estanques, fuentes y cisternas creadas y fusionadas con el entorno natural.
Sigue leyendoUn trabajo realizado por la Universidad de Granada pone de manifiesto que la ciudadanía de España, Italia, Alemania y Reino Unido mostró su preocupación por el coronavirus mucho antes de que sus respectivos gobiernos declararan oficialmente el estado de alarma, ya que buscaban en Google el término ‘coronavirus’ de forma masiva desde el 2 de enero.
Sigue leyendoLos expertos en egiptología de la Universidad de Jaén han seleccionado un total de 28 piezas modeladas en 3D que se pueden visitar a través de la plataforma web Sketchfab. Cada pieza ofrece los datos básicos de las cartelas museográficas tradicionales desarrollados en la presentación de cada pieza: clasificación genérica del objeto, material, soporte, técnica, dimensiones y datación.
Arqueólogos de la Universidad de Granada revelan que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Cádiz se centra en la prevención del desarrollo de la obesidad y sobrepeso infantil y, para poder llevarlo a cabo, los investigadores han habilitado un cuestionario para las familias que deseen ayudar en esta iniciativa.
Sigue leyendoEl grupo de investigación 'Patrimonio Arqueológico de Jaén' trabaja con la técnica denominada Arqueología de la Arquitectura, que también han empleado en otros enclaves como los castillos de Lopera, Villardompardo, o Alcaudete, o las murallas de Jaén, Beas de Segura, Sabiote o Arjona, cuyos resultados son de gran valía para el exhaustivo conocimiento de la historia del monumento en cuestión.
Este hallazgo muestra que esta zona era un refugio semiprotegido, que cuenta a día de hoy con abundantes restos cerámicos y arqueobotánicos. El acceso a este puerto tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era inigualable en un contexto tan urbanizado, lo que no representaba ninguna limitación para el calado de los barcos (a más de 20 metros de profundidad).
Sigue leyendo