Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Recomponen la lectura histórica y artística original de la Cartuja de Granada, la más importante de España
Granada | 10 de enero de 2020

Un doble estudio de la Universidad de Granada desvela cómo la orden religiosa utilizaba imágenes, cuadros o retablos y hasta elementos arquitectónicos secundarios para imponer disciplina y establecer su polémica jerarquía. Los trabajos del historiador José Antonio Díaz Gómez desvelan las costumbres relajadas de los cartujos granadinos, que llevaron a la hermética orden religiosa a la suspensión de la autonomía del monasterio en varias ocasiones.

Sigue leyendo
Los secretos de la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya, recogidos en un libro monográfico dedicado a este yacimiento
Jaén | 09 de enero de 2020

Los investigadores de la Universidad de Jaén Juan Pedro Bellón y María Isabel Moreno son los autores del libro-catálogo 'Cien años de arqueología de un monumento: la Cámara de Tugia', un ejemplo de simbiosis entre cultura, patrimonio, turismo y promoción que permite conocer esta civilización.

Sigue leyendo
Definen un nuevo concepto relacionado con el megalitismo, el ‘Arte Natural’
Huelva, Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva, junto a expertos del Ayuntamiento de Valencina (Sevilla), concluye que los conocidos tholos (dólmenes) de La Pastora y Matarrubilla, ubicados en la población sevillana de Valencina de la Concepción y construidos en el tercer milenio antes de Cristo, fueron decorados de forma natural usando intencionadamente elementos geológicos del entorno.

Sigue leyendo
La música mejora las técnicas de aprendizaje de una segunda lengua
Huelva | 17 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva han analizado los efectos que provoca la utilización de actividades didácticas guiadas por canciones y videoclips en el conocimiento de otro idioma. Para ello, han valorado la eficacia de esta herramienta cuando el alumno adopta el rol de mediador. Los resultados evidencian que este tipo de ejercicios fomentan la expresividad oral y la cooperación entre el alumnado.

Sigue leyendo
Uno de cada tres universitarios reconoce enviar fotos provocativas o de contenido sexual desde su teléfono móvil
Granada | 09 de diciembre de 2019

Científicos de la Universidad de Granada realizan la primera investigación sobre el ‘sexting’ en los universitarios, en la que han participado 900 estudiantes, y los riesgos que entraña esta actividad.

Sigue leyendo
Un estudio de la demanda turística de Cástulo permite caracterizar al visitante y valorar la puesta en valor turístico del Conjunto Arqueológico
Jaén | 25 de noviembre de 2019

Un estudio de la Universidad de Jaén se basa en un análisis de demanda a través de encuestas al visitante de este enclave, lo que permite obtener información interesante sobre el perfil del turista, analizar la situación actual, cómo influyen los trabajos de arqueología en el turismo, el tipo de público que recibe y cómo ha variado en estos años, así como establecer la base para la evolución de su puesta en valor turístico en el futuro.

Sigue leyendo
Ponen en marcha un Laboratorio de investigación en práctica escénica
Granada | 22 de noviembre de 2019

Este Laboratorio impulsado por investigadores de la Universidad de Granada tiene como objetivo legitimar la puesta en escena como resultado de un proceso de investigación. Su fin es investigar sobre estos mecanismos y proceder a la transferencia de ese conocimiento a la sociedad, tanto al sector profesional como a la población en general.

Sigue leyendo
Un estudio científico pone en valor la gran importancia del primer relato de Beckett
Almería | 22 de noviembre de 2019

José Francisco Fernández, profesor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, reexamina ‘Assumption’, escrito en 1929 por el Premio Nobel irlandés, y demuestra que debe pasar de consideración de ‘obra de juventud’ a manifestación rotunda de su talento como escritor.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla participa en las excavaciones de la única mina de cobre prehistórica documentada en las Islas Baleares
Sevilla | 13 de noviembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de las Islas Baleares han reanudado en agosto de 2019 los trabajos en el yacimiento balear de Sa Mitja Lluna. Se trata de la única mina de cobre prehistórica documentada en las Islas Baleares. Estos trabajos contribuirán a ampliar los conocimientos de minería y arqueometalurgia relativos a la prehistoria.

Sigue leyendo
Las marcas de corte y fractura en fósiles de la Cuenca de Orce permite conocer cómo se alimentaban los primeros europeos
Málaga | 29 de octubre de 2019

Un equipo de científicos pertenecientes a la Universidad de Málaga, al Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona y al Museo de Historia Natural de Los Ángeles (California, EEUU), liderado por la profesora del Departamento de Ecología y Geología de la UMA María Patrocinio Espigares, ha identificado y cuantificado las modificaciones de origen humano conservadas en los restos fósiles de grandes mamíferos de los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva-3, en Orce (Cuenca de Baza, Granada), datados en 1,4 millones de años.

Sigue leyendo
Analizan la presencia de hombres y mujeres en documentales sobre prehistoria y las tareas con las que se los asocia
Sevilla | 14 de octubre de 2019

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.

Sigue leyendo
Una investigación señala a los manuales de confesión de la Iglesia de los siglos XVI y XVII como el germen de la violencia de género
Granada | 09 de octubre de 2019

Un investigador de la Universidad de Granada analiza el legado sociocultural actual que han dejado los mecanismos de control que ejercía la Iglesia en los siglos XVI y XVII. Estos manuales de confesión eran “las revistas eróticas de la época”, por cómo de concretos son en la descripción de las conductas sexuales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido