Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo Deploying and Demonstrating a 3D cultural heritage space (5DCulture), que tiene como objetivo la identificación y recuperación de un conjunto de modelos 3D pertenecientes al ámbito de la moda, la arqueología y la arquitectura y con ellos poner en práctica tres escenarios de reutilización.
Sigue leyendoEl ‘Miracinonyx trumani’, comúnmente conocido como guepardo americano, vivió en América del Norte hace más de 13.000 años. Pese a su nombre, estudios recientes liderados por la Universidad de Málaga han revelado que guardaba más similitudes con el puma que con el guepardo moderno, aunque con rasgos propios que lo convierten en una especie única, de la que no existe ningún felino análogo en la actualidad.
Sigue leyendoEl equipo científico, conformado por las universidades de San Pedro y Félix Houphouët-Boigny de la Costa de Marfil; y de la Universidad de Cádiz, por la parte española, estudia las sociedades antiguas que habitaron en el entorno costero de esta zona meridional de Costa de Marfil, donde aprovechaban los ingentes recursos de la laguna Ebrié y desarrollaban actividades pesqueras y agrícolas. El entorno presenta numerosos concheros de gran entidad, muy conocidos en la literatura científica internacional, con importantes debates sobre su formación y su posible funcionalidad.
Sigue leyendoEn esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas. El dolmen de Menga, parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, se encuentra incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO desde 2016, y conforma uno de los paisajes megalíticos de más riqueza y originalidad de toda Europa. A pesar de su importancia, hasta hace poco tiempo eran muchas las incógnitas existentes en torno a su origen, su contexto social y cultural como monumento, y su ulterior devenir como referente de las sociedades prehistóricas e históricas del sur de España. En esta obra se presenta un completo estudio científico del registro obtenido en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Menga entre octubre de 2005 y febrero de 2006, y que permanecían casi completamente inéditas.
Gracias a técnicas de inteligencia artificial, los investigadores de este proyecto, dirigido por la Universidad de Granada, identifican qué especies mordieron los huesos de las presas. Los humanos accedían primero a la carne, mientras que los lobos consumían los restos que quedaban después. En concreto, han combinado tafonomía tradicional, morfometría geométrica tridimensional e inteligencia artificial y con ellas han podido descifrar las complejas interacciones entre carnívoros y humanos en los albores de la humanidad europea.
Sigue leyendoArqueólogos de la Universidad de Jaén realizan este inusual descubrimiento en una pequeña tumba de la necrópolis de Asuán. Estos restos han sido analizados por arqueozoólogos del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas.
La Cueva del Toro, también conocida como Cueva del Calamorro por su situación en el Cerro del Calamorro (a los pies de la Sierra de Mijas), fue descubierta en 1969 por Manuel Giménez. Considerada Bien de Interés Cultura (BIC), después de 50 años se retoma su estudio centrado sobre todo en la catalogación de las pinturas y grabados existentes, así como conocer las propiedades geológicas del entorno para averiguar los puntos concretos donde los artistas prehistóricos obtendrían las materias primas necesarias para elaborar los pigmentos.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Sevilla, Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega, junto al también arquitecto Rafael Manzano Martos, premio Driehaus 2010, han publicado este documento que analiza y recrea gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla, demolida en el siglo XIX. Los autores han pretendido así dar a conocer su gran valor patrimonial y generar mayor conciencia sobre su importancia como símbolo de identidad arquitectónica. Los autores proponen su reconstrucción científica como fuente de progreso, para tratar de revitalizar este sector de la ciudad y su relación con Triana.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y Jaén han descubierto la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto. Situada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán), está perfectamente orientada al amanecer del solsticio de invierno, de tal forma que los rayos del sol bañaran con su luz el lugar donde se iba a situar la estatua de un gobernador de la ciudad de Elefantina, que vivió a finales de la Dinastía XII, en torno al 1830 a. C.
Sigue leyendoEl investigador y técnico del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, Jorge Rivera, ha participado en este hallazgo único en Europa. Tras aplicar la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada a unas huellas de homínidos encontradas en Matalascañas en 2020, se ha podido determinar que en realidad tienen casi 200.000 años más de lo que se sospechaba. Esto significaría que individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años.
Sigue leyendoEstos nuevos trabajos arqueológicos realizados por la Universidad de Almería persiguen ampliar información sobre la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos.
Sigue leyendo