VOLVER

Share

Identifican la composición de biopesticidas para mejorar su etiquetado

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha descrito los componentes de 15 plaguicidas usados actualmente en el mercado. De esta manera, se podrá incluir una etiqueta más detallada en estos productos, conocer las implicaciones que tiene su utilización y los efectos que podrían provocar a largo plazo tanto en los cultivos como en el medio ambiente.

Fuente: Fundación Descubre


Almería |
07 de diciembre de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha identificado los compuestos incluidos en quince plaguicidas basados en agentes naturales muy usados en la actualidad. Con los resultados del trabajo, los agricultores podrán conocer de manera exacta los ingredientes de las fórmulas que utilizan en sus cultivos.

El uso de biopesticidas está en auge en la actualidad por su alto rendimiento y baja toxicidad con respecto al fruto y al medio ambiente en relación con los químicos tradicionales. Lograr agentes que contribuyan a la protección de los cultivos frente a plagas o enfermedades de una manera amigable con el planeta ha sido uno de los objetivos de la investigación en los últimos años en este sector.

El equipo de investigación de Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería, responsable del estudio.

Sin embargo, los productos que se usan actualmente suelen indicar en sus etiquetas solamente el principio activo que se necesita, pero se desconocen otros compuestos que contienen. Para ofrecer una descripción completa de todos los elementos que se incluyen en estos biopesticidas comerciales los expertos analizan en el artículo ‘Comprehensive analysis of commercial biopesticides using UHPLC and GC-HRMS: Targeted, suspect and unknown component determination’ publicado en la revista Microchemical Journal los quince productos más usados hoy día.

Además, es necesario conocer cómo actúan el resto de componentes que contienen estos biopesticidas, cómo se degradan y cómo afectan al fruto, al suelo o a las aguas subterráneas por la filtración. “Por ejemplo, entre los bioplaguicidas más usados están los basados en cítricos, en la canela o la pimienta. En la etiqueta solemos encontrar identificado el componente principal, pero no se citan otros que también se incluyen y que podrían permanecer en los cultivos o en el medio tras su uso», indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería Antonia Garrido, autora del artículo.

Los expertos han creado una base de datos que incluye los componentes de estos biopesticidas y han validado el método de análisis con el que se obtienen resultados muy exactos, tanto para detectar aquellas sustancias que se conocen a priori, como muchas otras que no se sospechaban que podrían estar presentes.

Más información, más garantías

Los expertos han localizado y catalogado más de 50 compuestos que no se sabía que podían contenerse en estos productos y han confirmado que el método analítico que han utilizado logra resultados exactos para poder extrapolarlo a cualquier plaguicida que se base en sustancias naturales, bien sean de procedencia animal, bacteriana, mineral o vegetal. 

El modelo analítico que utilizan los expertos se basa en la detección de compuestos con instrumentos de última generación.

En el estudio, han podido comprobar la degradación de los compuestos de estos productos en otros elementos más simples detallando el proceso completo y su acción en el fruto o en el suelo. “En casos como los basados en extracto de pimienta, podemos observar que permanecen compuestos que en altas proporciones podrían resultar tóxicos. Sin embargo, los resultados del estudio no han determinado toxicidad en ninguno de los productos analizados. Esto se debe a que la concentración es baja y que desaparecen en poco tiempo”, incluye la autora.

Los resultados amplían la información actual sobre el uso de estos productos otorgando mayores garantías, lo que propiciará el aumento de su utilización en agricultura en detrimento de los químicos, más agresivos con el medio ambiente.

Dirección a lo desconocido

El modelo analítico que utilizan los expertos se basa en la detección de compuestos con instrumentos de última generación que integran métodos dirigidos y no dirigidos. Esto es, buscan, por un lado, compuestos que se sabe que pueden estar, pero, además, localizan otros de los que no se sospecha su presencia, desde cero y a nivel de traza. Es decir, se obtienen resultados de las sustancias que se buscan y de las desconocidas.

Además, han demostrado que los compuestos localizados que se trasvasan al fruto o al suelo desaparecen en tiempos que van desde unas solas horas hasta tres o cuatro días. Actualmente, los expertos analizan la permanencia de estos compuestos en las aguas subterráneas de los cultivos.

Este trabajo ha sido financiado con fondos FEDER y la Consejería de Universidades, Investigación e  Innovación mediante el proyecto UAL2020-FQM-B1943 de la Universidad de Almería.

Reportaje sobre esta nota de prensa: De etiquetas a ecosistemas: biopesticidas bien identificados

Referencias

Alba Reyes Ávila, Roberto Romero González, F. Javier Arrebola Liébanas y Antonia Garrido Frenich. ‘Comprehensive analysis of commercial biopesticides using UHPLC and GC-HRMS: Targeted, suspect and unknown component determination’. Microchemical Journal. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una herramienta de neuroturismo que potencia el marketing de viajes
Málaga | 25 de enero de 2025

Un equipo de la Universidad de Málaga ha validado un sistema con el que las empresas turísticas pueden afinar sus técnicas comerciales para hacerlas más efectivas. Basada en la neurociencia y en la percepción de personalidad de marca, la propuesta de estudio logra conectar emocionalmente con los potenciales clientes en el diseño de logotipos y estrategias de venta.

Sigue leyendo
Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido