Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los diques fluviales son pequeñas presas de tierra que se utilizan para contener el agua del cauce del río. Cuando el agua supera un cierto nivel como consecuencia de una riada, esta barrera se rompe provocando desastres humanos y económicos. Para dar solución a esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes viven cerca de los márgenes fluviales, investigadores de la Universidad de Córdoba han creado un sistema de ecuaciones físicas que permiten saber cuando se puede producir el desbordamiento del cauce de un río.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por personal científico de la Universidad de Córdoba trabajará en el proyecto SMARITY. Se trata del único proyecto de investigación a nivel nacional que profundiza en la problemática de la aridez y en sus efectos en la agricultura y el medio ambiente. Su objetivo es hacer un pronóstico de la aridez de la zona sur de España mediante el uso de la inteligencia artificial y minimizar las incertidumbres en cuanto a la previsión del cambio del clima debido a la influencia de actividades humanas.
Sigue leyendoLa forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.
Sigue leyendoLos mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV. Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.
Sigue leyendoUn equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos. El objeto del trabajo son los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.
Sigue leyendoEl proyecto See Far, liderado por la Universidad de Sevilla e incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos -España, Dinamarca, Italia, Grecia y Bulgaria-, y entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas.
Sigue leyendoLos estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo y Antonio José García Salcedo, componentes del equipo StELIUM junto a Inés Rivoalen y Francesco Garrone, del Politécnico de Milán, se desplazarán a Bremen el próximo mes de noviembre para ejecutar su experimento dentro del programa DropTES de la ONU. El objetivo es analizar el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad, un fenómeno poco explorado con potenciales aplicaciones en el espacio.
Sigue leyendoEn este estudio de la Universidad de Córdoba, la herramienta que están diseñando incorporarán datos técnicos y ambientales de maderas de procedencia española para demostrar la utilidad de este material en el ámbito de la construcción sostenible. Estará destinado a arquitectos, prescriptores, agentes del sector forestal y de la construcción, industriales y distribuidores del sector de la madera.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla obtiene filamentos y fibras con tamaños inferiores a un cabello humano a partir de líquidos altamente viscosos. Para ello, se ha empleado una tecnología que generalmente se utiliza para producir gotas, denominada Flow Blurring y desarrollada por el catedrático de la Universidad de Sevilla Alfonso Gañán Calvo, un método de atomización líquida con alta eficiencia energética.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un nuevo método para estudiar el contenido de polifenoles en estas bebidas. El dispositivo mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Cracovia advierten de que la legislación actual en España sobre contaminación lumínica no tiene en cuenta todos los factores necesarios, entre ellos uno tan importante como la propia visión humana. Los científicos defienden el uso de luz de color blanco, en lugar de amarillenta, para iluminar zonas lumínicamente protegidas (por ejemplo, las cercanas a observatorios o parques naturales), mucho más rentable económica y medioambientalmente.
Sigue leyendoEntre las posibles aplicaciones del dispositivo se podrían señalar la mejora de la calificación energética de edificaciones, la compra de créditos de carbono por parte de empresas, la obtención de calificaciones más verdes por parte de los municipios, así como contribuir a las estrategias generales de reducción de emisiones de CO2 en un contexto de Smart Cities y de Economía Circular
Sigue leyendo