VOLVER

Share

La época de siembra influye en el aumento de compuestos antioxidantes obtenidos de la biomasa de avena

Investigadores del CSIC en Sevilla y Córdoba han analizado la estructura y composición química de la paja en distintas épocas del año. Los expertos han determinado que la lignina de este residuo agrícola está enriquecida en compuestos de alto valor añadido que pueden destinarse a la elaboración de bioproductos en las industrias química, farmacéutica y alimentaria, entre otras. Además, han revelado que su abundancia no solo depende de la variedad de cereal, sino de la época de siembra.

Fuente: Fundación Descubre


Córdoba, Sevilla |
25 de enero de 2024

Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha identificado la mejor variedad de biomasa de avena para obtener compuestos antioxidantes y otros bioproductos de valor añadido. Los expertos se centran en la lignina, uno de los componentes mayoritarios de la paja de cereal, para definir en qué época del año se deben cultivar las distintas especies y, de este modo, obtener más cantidad de compuestos específicos, como el ácido p-cumárico y la tricina. Estos compuestos aromáticos presentan una elevada actividad antioxidante y, por ello, se consideran de alto valor en las industrias química, farmacéutica, alimentaria, de la salud y cosmética. 

El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), Dr. Jorge Rencoret, en su laboratorio. 

Con esta información, el agricultor puede seleccionar la variedad de avena y la época del año para cultivarla. Así, se atienden a los principios de la economía circular: aprovechar los residuos y obtener estos compuestos de valor añadido, en este caso para la industria farmacéutica y de la biorrefinería. De este modo, determinaron que la variedad Karen tenía más de contenido en tricina, sustancia que sirve para elaborar fármacos, si se siembra en primavera. “Estos datos también son relevantes para los programas de mejora genética vegetal que busquen desarrollar variedades de avena con un mayor contenido en tricina. Además, los contenidos de ésta se incrementarían al sembrar las plantas en épocas del año concretas”, explica el investigador del IRNAS-CSIC Jorge Rencoret.

Bioproductos alternativos

Añade que el estudio ‘Variations in the composition and structure of the lignins of oat (Avena sativa L.) straws according to variety and planting season’, publicado en International Journal of Biological Macromolecules tiene como objetivo aprovechar los residuos de la avena, que normalmente se queman o se emplean como alimento animal, para obtener compuestos de valor añadido. Con ellos, se pueden elaborar bioproductos con propiedades antioxidantes para distintas industrias, alternativos a los obtenidos a partir de recursos fósiles y que tengan un menor impacto ambiental.

Plantas de avena cultivadas en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba.

Para obtener estos residuos de avena, los expertos contaron con la colaboración del equipo liderado por el investigador del IAS-CSIC Francisco Barro, quién se encargó del cultivo y la cosecha de este cereal en distintas épocas del año.

Una vez recolectada la paja de avena, el equipo del IRNAS llevó a cabo un análisis detallado de la estructura y de la composición química de la lignina, componente que se encuentra en las paredes celulares de las plantas y posee diversas funciones, como aportarles resistencia ante agentes patógenos y rigidez, de forma que se mantengan erguidas. “Hemos empleado técnicas analíticas avanzadas como la resonancia magnética nuclear bidimensional (2D-RMN), que nos proporciona información detallada sobre cómo están unidas las moléculas de tricina y de ácido p-cumárico, así como de la distribución de las mismas”, explica a la Fundación Descubre el investigador del IRNAS-CSIC Jorge Rencoret. 

Aprovechar los residuos

El análisis de los datos obtenidos concluyó que la variedad Karen, cultivada en primavera, era la que más tricina generaba durante sus distintas etapas de desarrollo, por lo que serviría para elaborar fármacos basados en este compuesto. 

Estos datos son relevantes para los programas de mejora genética vegetal que busquen desarrollar variedades de avena con un mayor contenido en tricina.

En la actualidad, el equipo científico continúa estudiando la composición y las variaciones de la lignina a lo largo de las distintas etapas del crecimiento de la planta, así como otros compuestos que pueden aprovecharse para elaborar otros materiales alternativos para la industria cosmética, farmacéutica y de la energía renovable.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los proyectos AGL2017-83036-R, PID2020-118968RB-I00 y CPP2021-008449, y por la Junta de Andalucía (proyecto P20-00017)

Reportaje sobre esta nota de prensa: La “evolución” de la lignina: del papel a los antioxidantes

Referencias

Rencoret, J.; Marques, G.; Rosado, M. J.; Benito, J.; Barro, F.; Gutiérrez, A. & Del Río, J. C. (2023). ‘Variations in the composition and structure of the lignins of oat (Avena sativa L.) straws according to variety and planting season’. International Journal of Biological Macromolecules, 242, 124811.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido