VOLVER

Share

La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre viaja a Túnez de la mano de la Embajada de España y el Instituto Cervantes

La muestra podrá visitarse hasta el 15 de febrero en la sede de la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y las Ciencias (ALECSO). Se trata de la primera exposición de Fundación Descubre traducida al árabe.

 


Túnez |
11 de diciembre de 2023

La sede de la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y las Ciencias (ALECSO) ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre, enmarcada en la celebración del Encuentro Anual Educativo Hispano Árabe de ALECSO, este año bajo el título ‘Matemáticas: Ciencia y Arte en la Civilización en Al-Ándalus’.

A la inauguración han acudido el ministro de Educación de Túnez, Mohamed Ali Boughdiri; el embajador de España en Túnez, Francisco Javier Puig Saura; el director general de ALECSO, Mohamed Ould Amar; el director del Instituto Cervantes de Túnez, Germinal Gil de Gracia y representantes del cuerpo diplomático internacional y de la Liga Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Un momento de la inauguración en la sede de la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y las Ciencias.

El mundo y la cultura andalusí están plenamente representados en Túnez. Buena prueba de ello son las numerosas construcciones que tienen reflejo en monumentos andalusíes, como la Gran Mezquita de Kairouan o la Mezquita de las Tres Puertas. La primera precede a la Mezquita de Córdoba y marca incluso su orientación. Además, el mihrab de la Gran Mezquita, probablemente el más bello del mundo islámico con 36 placas de mármol finamente labradas con motivos geométricos, es también precursor del mihrab de la Mezquita de Córdoba.

Gracias a la colaboración establecida con el Instituto Cervantes en Túnez y, en este caso también con la Organización de la Liga Árabe para la Educación, la Cultura y las Ciencias (ALECSO), “alcanzamos un hito importante, ya que es la primera exposición cuyos contenidos científicos han sido traducidos al árabe, posibilitando así el crecimiento de la internacionalización de este proyecto”. La ALECSO es la organización sectorial cultural y científica dependiente de la Liga Árabe, donde 22 países del mundo árabe están representados y que mantiene su sede internacional en Túnez.

Compartiendo conocimientos y avances científicos 

Según ha señalado Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, “a través de esta exposición continuamos con la milenaria tradición de compartir conocimientos científicos, avances tecnológicos que han unido a las dos orillas del mediterráneo, y que nos han hecho ser quienes somos”. El director del Instituto Cervantes de Túnez, Germinal Gil de Gracia, ha resaltado “la importancia que tienen los aspectos culturales en el ámbito educativo, ya que estos no solo forman parte esencial de la enseñanza del español en Túnez, sino también de este Foro Educativo Anual con música, cine, talleres y sobre todo esta exposición de referencia que tiene un marcado aspecto formativo y cultural en temas de al-Ándalus”.

Álvaro Martínez, director científico del proyecto, asegura que la exposición “viaja a Túnez, donde las relaciones de ida y vuelta han sido muy intensas a lo largo de la historia. El universo científico y artístico andalusí no se puede comprender sin Túnez, la antigua Ifriqiya. De hecho, los ziríes que gobernaron en Granada en el siglo XI, fundando la taifa Zirí de Granada, descienden directamente de una dinastía tunecina. Y en el sentido inverso moriscos exiliados de la península se instalaron en varios puntos de Túnez, entre ellos Testour o Zaghouan, donde dejaron una mezquita con un bello alminar de impronta andalusí. En la capital hay una calle y un barrio de los andalusíes”.

Tras la inauguración, el 12 de diciembre, a las 9:00 y 10:00 horas, se realizarán talleres sobre Fabricación digital en la arquitectura andalusí’ en la sede de ALECSO, y el miércoles 13, a las 11:30 horas, se impartirá el taller-demostración El Compás Perfecto: tecnologías del siglo XXI para un diseño del siglo X’ en la Escuela Nacional de Ingenieros de Túnez (ENIT). En él se mostrará por primera vez un rediseño del Compás Perfecto con tecnología láser y fabricación digital. El Compás Perfecto fue ideado por el matemático persa al-Quhi en el siglo X, pero nunca se ha podido llegar a construir una versión plenamente operativa del mismo, hasta ahora.

La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático Al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y la RTVA.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido