VOLVER

Share

Las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas del entorno del olivar

Un equipo de investigación liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) confirma que la pérdida de zonas seminaturales forestales aledañas al olivar afecta de forma diferente a las especies frugívoras residentes y migrantes, tanto a su abundancia como a la frecuencia con que dispersan semillas. Con el conocimiento obtenido, los expertos pueden desarrollar planes de restauración y conservación en estas áreas para favorecer su conservación.

Fuente: Fundación Descubre


Almería, Cádiz, Jaén |
02 de mayo de 2024

Un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA, Almería), Universidad de Jaén y la Universidad de Cádiz ha determinado que las aves migratorias de invierno dispersan casi el 90% de las semillas de plantas de fruto carnoso en el entorno del olivar. Este dato demuestra la enorme contribución de este gremio frente a otros como los residentes o migrantes subsaharianos.

Rubén Tarifa, investigador de la EEZA-CSIC y co-autor del estudio. Foto: Antonio López Orta

Se trata de la primera vez que un trabajo de investigación centrado en el paisaje de olivar clasifica las especies dispersoras en migratorias y residentes. Hasta ahora no se conocía el papel de cada uno de los gremios de aves frugívoras en este entorno, ni cómo afecta la pérdida de hábitat natural tanto a la abundancia de aves como a la frecuencia con la que dispersan semillas. Ésta es una de las funciones ecológicas que realizan estos seres vivos, que sirve para el mantenimiento y la permanencia de las comunidades vegetales.

Estas aves habitan entre los olivos, pero también en los parches de monte, es decir, zonas forestales colindantes a las fincas agrícolas. Estas áreas poseen múltiples beneficios para el paisaje, por ejemplo: evitan los efectos negativos del avance agrícola y sirven como refugio y fuente de alimento para muchos seres vivos, entre ellos, las aves. “A pesar de su importancia y su función ecosistémica, estas zonas están desapareciendo paulatinamente, sustituidas por más superficie de olivar”, explica a la Fundación Descubre Rubén Tarifa, investigador de la EEZA-CSIC. 

Migratorias, residentes y subsaharianas

El conocimiento que aportan los investigadores en su estudio ‘Woodland loss differently affects seed dispersal by resident and migratory avian frugivores in olive grove-dominated landscapes’ publicado en Agriculture, Ecosystems & Environment, revela que la mayoría de las semillas que dispersan las aves proceden de los remanentes de hábitat natural próximos a los cultivos de olivar. Asimismo, los expertos destacan que el 90% de las mismas las distribuyen las aves migratorias que pasan el invierno en el olivar. Con esta información, pueden desarrollar planes de restauración y conservación de los parches de monte.

Espino negro (Rhamnus lycioides), una de las especies más importantes para las aves frugívoras migrantes subsaharianas en las áreas seminaturales del olivar andaluz. Rubén Tarifa

Para elaborar este trabajo, los investigadores pusieron el foco en 20 fincas de olivos andaluces ligadas al proyecto Life Olivares Vivos + de las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén, Cádiz, Málaga y Granada, donde abundan estos cultivos. En ellas, los expertos identificaron entre los meses de septiembre y febrero las especies de aves y las clasificaron en tres tipologías. Por un lado, las residentes, que son aquellas que habitan todo el año en el olivar; por otro, en migratorias invernales, aquellas procedentes del norte de Europa y que pasan los meses de invierno en este paisaje; y por último, las migratorias subsaharianas, aquellas que pasan por las fincas de olivos al final de verano, cuando marchan a África. Los investigadores contabilizaron, además, el volumen de semillas que viajaba con cada especie.

Observar a las aves

Para evaluar las especies de plantas que dispersaba cada ave, realizaron anillamientos científicos tanto dentro del hábitat de olivar como en los remanentes de vegetación natural que acompañan al cultivo. Es decir, capturaron con redes ejemplares de cada ave frugívora para poder identificar las semillas que dispersaban mediante el análisis de sus defecaciones. De este modo, identificaron casi 1.300 semillas de 24 especies de plantas, siendo las más frecuentes el lentisco y el ‘tomatillo del diablo’. Además, contabilizaron la abundancia de las aves mediante puntos de censos. “Confirmamos que tanto la abundancia de aves como la frecuencia de dispersión de semillas eran superiores en las zonas boscosas que en los olivares, y que ambas se reducían a medida que disminuía la cobertura forestal natural del paisaje de olivar”, explica Rubén Tarifa.

De este modo, tras comparar los datos de cada especie, los expertos concluyeron que las aves de invierno, como la curruca capirotada, dispersaba un mayor volumen de semillas. Les siguen las especies residentes, como la curruca cabecinegra, y luego las migrantes subsaharianas, como la curruca mosquitera o la curruca carrasqueña. 

Hábitat de olivar y áreas seminaturales aledañas. Foto: Francisco M. Camacho.

Los expertos además concluyen que la presencia de parches de monte dispersos y ricos en especies de plantas con fruto, aunque sean de pequeño tamaño, podrían compensar la pérdida de superficies forestales para garantizar la función de dispersión de las aves frugívoras.

Actualmente, los investigadores están seleccionando un conjunto de especies vegetales que han constatado que podrían atraer a las aves migrantes de verano para reforestar tanto linderos como parches de vegetación dispersos por aquellos olivares adheridos al modelo oleícola de Olivares Vivos. “Nuestro objetivo es atraer a las migrantes subsaharianas, ya que son el gremio que menos contribuye a la dispersión en los parches forestales del olivar andaluz”, indica Rubén Tarifa.

En próximos proyectos, los científicos quieren extender estos trabajos a otros puntos calientes de olivar de la cuenca mediterránea para aplicar los resultados en otro tipo de cultivos y en fincas de olivos de otros países para obtener más información de la dinámica de las aves no solo en Andalucía si no en el resto de la región mediterránea ocupada por el olivar.

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos OLIVARES VIVOS+ (LIFE20 NAT/ES/001487) RECOVECOS (PID2019-108332GB-I00, MICIN/AEI/10.13039/501100011033) de la Comisión Europea y ayudas postdoctorales del programa Ramón y Cajal (RYC-2017-22095).

Reportaje sobre esta nota de prensa: Las aves de invierno y la dispersión de semillas en los paisajes del olivar, una relación duradera

Referencias

Tarifa, R., González-Varo, J. P., Camacho, F. M., Pérez, A. J., Salido, T., & Rey, P. J. (2024). ‘Woodland loss differently affects seed dispersal by resident and migratory avian frugivores in olive grove-dominated landscapes’. Agriculture, Ecosystems & Environment, 359, 108752.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido