Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha demostrado con estudios in vivo en ratones que los datos obtenidos con tecnología molecular sobre la cantidad y tipología de los microorganismos en un cadáver se podría determinar con más rigor el momento del fallecimiento. Para ello, y tras comprobar que pasadas 12 horas tras la muerte disminuía la diversidad de estos microorganismos, plantean acotar los tiempos de análisis que revelen el momento preciso de la defunción.
Sigue leyendoLa enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las primeras causas de mortalidad y gasto sanitario en Europa. Además de los fármacos y los procedimientos de revascularización, el estilo de vida es determinante tanto de la incidencia como de la recurrencia de los eventos cardiovasculares. Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), el Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba y el CIBEROBN, tras más de 7 años de estudio concluyen que esta dieta previene la aparición de ictus, ataques al corazón... frente a una dieta baja en grasa.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba trabaja en la generación de una metodología para predecir cuántos euros por hectárea se pierden como consecuencia de un incendio forestal. Unas pérdidas que se obtienen calculando el impacto del incendio en los recursos naturales tangibles e intangibles.
Esta nueva herramienta de CRISPR-Cas es capaz de modificar zonas del genoma hasta ahora inaccesibles, expandiendo enormemente las posibilidades de la edición genética. Los investigadores del Centro Andaluz e Biología del Desarrollo (CABD) e IDIBELL han publicado hoy sus resultados en el modelo de gusano (C. elegans) y en el pez cebra (zebrafish) en la revista ‘Nature Communications’.
Sigue leyendoUna investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) sugiere que podría mejorarse la recuperación inmunológica de estos pacientes mediante intervenciones que modulen la composición del microbioma, como la dieta, determinados pro y prebióticos o incluso el trasplante de heces.
Sigue leyendoUn trabajo del CIBERFES y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, en el que participa la Universidad de Granada, identifica nuevas vías moleculares comunes que podrían abrir la puerta al diseño de herramientas diagnósticas y terapéuticas. El hallazgo es de gran interés para identificar pacientes con enfermedad cardiovascular en riesgo de deterioro cognitivo y para prevenir el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en personas con Alzheimer.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba revela por primera vez en ratones la relación entre la disfunción de una proteína llamada DJ1 y el inicio del ciclo celular que da lugar a la muerte neuronal, un hallazgo que podría ayudar en el futuro al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos.
La investigación, desarrollada por los investigadores Ricardo Iglesias-Pascual y Federico Benassi de la Universidad Pablo de Olavide, analiza la distribución de migrantes en Madrid y Barcelona centrándose en su grado de integración con la población española.
Sigue leyendoEl instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas será un referente para la mejora y productividad de cultivos resilientes al cambio climático. El principal objetivo del proyecto, que utiliza el girasol como cultivo modelo, es intensificar y estimular la excelencia científica y la capacidad de innovación del Institute of Field and Vegetable Crops Novi Sad (IFVCNS).
Sigue leyendoUn grupo internacional de expertos, liderado por la Universidad de Granada, señala que es necesario planificar adecuadamente las reforestaciones que se llevan a cabo a nivel mundial, centrándose no solo en plantar cuantos más árboles mejor, sino en plantar árboles que ayuden a frenar el avance del fuego en caso de incendio y que puedan regenerarse solos.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Córdoba crean módulos de aprendizaje dentro del proyecto europeo Dcbox para la capacitación de profesionales encargados de determinar cómo se trata el material digital, cómo se expone, cómo se conserva, decidir los formatos más adecuados de almacenaje para garantizar la durabilidad etc. Estos contenidos digitales van desde la digitalización de archivos, modelado 3D, creación de gemelos digitales de piezas de colección, reconstrucciones virtuales, videos, fotogrametría...
Sigue leyendoLos ecosistemas subterráneos eliminan entre el 65 y el 90 % del metano atmosférico, un gas de gran impacto en el calentamiento global. Los sedimentos de las cuevas oxidan el metano y fijan el CO2 reduciendo el efecto de estos gases en el calentamiento global. Así lo recoge un artículo en el que participa la Universidad de Almería y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).