Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Unidad de Difracción de Rayos-X de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Málaga, junto con el Ayuntamiento de Mijas y el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena, han llevado a cabo un estudio, mediante la realización de una Tomografía Axial Computerizada (TAC) en 3D, del interior de una urna de cremación fenicia del siglo VII a.C., localizada en el yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo de Mijas.
Investigadores del Grupo Operativo IMAI trabajan en la nueva herramienta, que va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas. La Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) conforman el consorcio.
Sigue leyendoEl proyecto, en el que participan 15 Estados miembros de la Unión Europea, estudiará las enfermedades lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A pesar de su heterogeneidad, estudios recientes han demostrado que, a nivel molecular, ciertos patrones son compartidos por los pacientes de estas enfermedades, lo que sugiere que también pueden compartir vías de respuesta al tratamiento y de progresión de la enfermedad.
La comunidad investigadora del sistema sanitario público de Andalucía se ha centrado en conocer la enfermedad del Covid-19, su comportamiento y las variantes del virus. En concreto, estos proyectos abordan distintos ámbitos de estudio relacionados con la producción de anticuerpos terapéuticos para combatir la enfermedad, la respuesta inmunológica, la identificación de factores de susceptibilidad en pacientes con cáncer o la importancia de la vitamina D, entre otros.
El modelo de ayuno intermitente que utiliza el proyecto EXTREME se basa en limitar el número de horas que se puede comer. Según explica el director científico del estudio, el profesor de la Universidad de Granada Jonatan Ruiz Ruiz, “la restricción horaria de la ingesta de alimentos” implica la ingesta, sin restricción de tipo o cantidad de alimento, durante una franja horaria establecida para comer, por ejemplo, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, y ayunar el resto del día”.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.
Sigue leyendoUn estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide ha efectuado un monitoreo de dos especies invasoras de cotorras, tanto en Sevilla capital como en distintos municipios de sus alrededores.
Este estudio denominado 'Encuesta Social 2021. Digitalización y uso de datos personales', publicada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, dependiente de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, tiene como objetivo principal conocer la relación de la población andaluza con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Sigue leyendoEl objetivo principal de este proyecto de la Universidad de Córdoba, denominado 'TACTIC' es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial. Con unos 137 kilómetros, es el mayor cometa conocido, y quizá uno de los más prístinos.
Sigue leyendoEste estudio de la Estación Biológica de Doñana, que se prolongará otros dos años, ha observado en los primeros muestreos de 2021 varios individuos de eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y salamanquesa común (Tarentola mauritanica). También se han detectado micromamíferos, anfibios y escorpiones, las cuales son presas potenciales de reptiles y un individuo de lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli), endémica de la Península Ibérica.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, ha encontrado que los filtros bloqueadores de la luz azul de los dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tablets, ordenadores…) no influyen en los síntomas de fatiga visual o la actividad electromiográfica del músculo “orbicularis oculi” durante la realización de una tarea de lectura en un ordenador durante 30 minutos en sujetos jóvenes y sanos.
Sigue leyendo