Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres. La presencia de anticuerpos alcanzó el 38% de los caballos y el 19% de las aves silvestres estudiadas en el suroeste de Andalucía.
Sigue leyendoFrente al manejo convencional y al suelo desnudo, las cubiertas vegetales generadas al diversificar cultivos entre las calles de los olivares incrementan el secuestro de carbono y reducen las pérdidas de suelo por erosión. Para ello, el equipo de investigación SUMAS de la Universidad de Córdoba aplicó en campos de Torredelcampo (Jaén) la diversificación de cultivos, esto es, la inclusión entre las calles del olivar de cultivos alternativos como la lavanda, el azafrán o la avena y la veza en rotación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha confirmado en una maqueta que el uso de unos dispositivos, llamados heliostatos, mejora la eficiencia energética de espacios con poco acceso a luz solar. Este instrumento refleja la radiación, la orienta hacia los lugares oscuros y reduce el uso de lámparas artificiales durante el día, pudiendo llegar a un ahorro del 65% en el consumo de energía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo Antiguas Ciudades de Andalucía y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y de Montes de la Universidad de Córdoba, aglutinados en la Unidad de Investigación y Transferencia en Ciencias del Patrimonio ‘Patricia’, han realizado un vuelo fotogramétrico desde sensores ópticos y espectrales en unas 200 hectáreas alrededor del túmulo. Estos vuelos han permitido identificar zonas sensibles a la existencia de restos arqueológicos relacionados con el entorno de interacción del túmulo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y la Universidad de Córdoba ha desarrollado un programa informático en abierto que contiene información de 4.000 estaciones meteorológicas en 91 países. Además, genera los datos de hasta 50 años y puede emplearse para cuantificar eventos como la acumulación de frío en los frutales y la probabilidad de lluvia o sequía.
Sigue leyendoUn estudio de la Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba identifica 20 especies de crisópidos en el agroecosistema del olivar. Uno de los agentes de control biológico más destacados de la polilla del olivo ('Prays oleae'). Este trabajo El estudio permite poner en valor tanto el uso de este agente de control en el olivar de forma natural, potenciando las poblaciones que ya existen, como el manejo que realizan los agricultores y las agricultoras de sus cultivos y de esos hábitat que hay alrededor.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMBIC) ha comprobado que el cerebro, a través de unas moléculas reguladoras denominadas microRNAs -cuya función es controlar qué genes de una célula se expresan-, es capaz de influir en la fertilidad de hembras y machos.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Córdoba ha diseñado un ventilador cuyas aspas retienen moléculas perjudiciales para la salud. Éste puede emplearse en entornos de investigación química para identificar sustancias nocivas y prevenir sus efectos adversos en las personas. Con los datos recogidos por las aspas, se podrían proponer estrategias de limpieza y prevención en estos ambientes.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores ha desarrollado una terapia basada en la proteína GnRH que ha mejorado las funciones cognitivas de un pequeño grupo de hombres con síndrome de Down. El estudio, cuyos resultados se publican en la revista Science ha sido liderado por la Universidad de Lille (Francia) y el Hospital Universitario de Lausanne (Suiza), y ha contado con la participación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y la Universidad de Córdoba (UCO), así como del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps).
Sigue leyendoUn equipo de investigación internacional encabezado por la profesora de la Universidad de Córdoba María Agustina Domínguez ha conseguido, por primera vez, dilucidarla estructura tridimensional completa de los ficobilisomas, las antenas encargadas de que las cianobacterias puedan realizar la fotosíntesis.
Un equipo de investigación internacional en el que participan científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) determina que la información del ADN de este cultivo y el uso de herramientas como sensores o drones facilitaría la selección genética para una producción de variedades más nutritivas, resistentes a las enfermedades y adaptadas a los retos climáticos, entre otras cuestiones.
Sigue leyendo