Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El sistema de refrigeración RACU, creado en el marco del proyecto We District en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea energía renovable, no utiliza sustancias refrigerantes, trabaja con aire 100% del exterior y permite controlar la temperatura, la humedad y la calidad del aire en el interior del edificio.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Córdoba, del Instituto Maimónides de Investigaciones Biomédicas de Córdoba y de la Universidad de Sevilla ha aplicado un modelo predictivo basado en un modelo polinómico de grado 3, que combina técnicas estadísticas y de Inteligencia Artificial para predecir los contagios por coronavirus ajustándolo según la información de la dinámica de contagios en oleadas anteriores. Con esa información consiguieron mayor precisión a la hora de predecir los nuevos contagios por coronavirus en 3 o 5 días.
Sigue leyendoLa Unidad de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba optimiza la producción de bioinsecticidas contra la mosca del olivo a partir de hongos entomopatógenos y mejora su resistencia a situaciones adversas. En concreto, su investigación ha avanzado hasta encontrar la especie de hongo entomopatógeno ideal para esta lucha biológica y la cepa más virulenta y efectiva contra la mosca. A partir de ella ha creado un método innovador que, aplicado al suelo del olivar durante otoño, reduce las poblaciones de la mosca emergentes del suelo.
Una tesis doctoral de la Universidad de Córdoba emplea datos recogidos durante 17 años para confirmar que los vertidos de aguas provenientes de la central nuclear no afectaron a la calidad del ecosistema acuático de la zona. En concreto, los resultados del estudio resaltan que la calidad de las aguas del río Tajo no resultaba afectada como consecuencia de las aguas vertidas provenientes de la central nuclear, sino que se mantenía dentro de los parámetros marcados por la legislación europea, por lo que su uso era adecuado para actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.
Los resultados de este trabajo de investigación realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, junto a otras instituciones nacionales e internacionales, han encontrado que el nivel de exposición del virus es mayor en los linces en cautividad que en los linces en libertad.
Un equipo de investigación liderado por científicos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha estudiado las alteraciones que produce en los cultivos el microorganismo Xylella fastidiosa. Los investigadores se centran en esta plaga, que afecta a más de 500 especies vegetales, para comprobar cómo interactúa con otros microorganismos de la planta y cómo ésta activa su ‘sistema inmune’ para combatir la enfermedad.
Sigue leyendoUna investigación desarrollada en México y en España por el Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba constata que, en una situación de alta desigualdad económica, el contenido que forma los estereotipos de género se modifica. El aumento de la brecha salarial entre mujeres y hombres, la peor calidad en los trabajos de las mujeres o que éstas sean las que más dificultades afrontan para poder conciliar vida familiar y laboral son realidades que se acentúan aún más en un contexto de desigualdad económica.
Sigue leyendoLa erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma de 2021 duró 85 días, convirtiéndose en la erupción más larga registrada en la isla y dejando tras de sí cuantiosas pérdidas económicas. Arrasó pueblos, hogares y también zonas agrícolas. Un estudio de la Universidad de Córdoba valora en casi 100 millones de euros las pérdidas ocasionadas, teniendo en cuenta infraestructuras hidráulicas y superficie agrícola.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz con miembros de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), la Plataforma de Genómica y Bioinformática de Andalucía y la empresa Ficus Biotechnology (Turquía) identifica genes concretos de este árbol para potenciar la calidad del fruto. De este modo, los investigadores pueden seleccionar material genético con características de interés y obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores.
Sigue leyendoA partir de más de 4.000 muestras de trigo generadas en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, este estudio de la Universidad de Córdoba ofrece una guía sobre qué marcadores genéticos funcionan mejor para cada tipo de producto derivados del cereal.
Un trabajo de la Universidad de Córdoba constata que el sentimiento de desapego a la sociedad y la pasión 'obsesiva' hacia una determinada causa incrementan el extremismo violento y la radicalización.
El grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba desarrolla un sistema de ayuda a la toma de decisiones basado en nuevas tecnologías para la gestión del riego de precisión en cultivos hortícolas de invernadero y leñosos al aire libre.