Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Alicante ha testado un modelo basado en inteligencia artificial que determina la veracidad de las informaciones en medios digitales. Mediante la aplicación de esta herramienta, tanto periodistas como usuarios finales podrán definir la credibilidad de un escrito.
Sigue leyendoCientíficos de la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada demuestran que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) de la provincia, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2, no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas. Los investigadores han identificado el mismo nivel de anticuerpos (IgG e IgM) contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDARs de la provincia de Granada analizados que los observados de manera general en el resto de la población.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha elabordo un estudio sobre la internalización de la bacteria Salmonella Thompson en plantas de fresa variedad ‘San Andreas’. Tras regar varios grupos de este fruto con agua contaminada con el patógeno y analizar raíces, hojas y frutos, han encontrado una baja proporción, demostrando que el acceso del patógeno desde la raíz a la zona comestible no es una vía significativa de entrada. Además, han determinado que el riego por goteo es más efectivo para evitar la contaminación frente al riego por aspersión.
Sigue leyendoInvestigadores de universidades de España, Portugal y Reino Unido han desarrollado el primer sistema de recomendación basado en necesidades de orientación y tutoría universitaria, denominado TIMONEL. Se trata de un sistema de recomendación inédito, dirigido al ámbito universitario y con repercusión directa en el alumnado y egresados, que resulta a la vez una herramienta de gran ayuda para tutores y, por extensión, para el personal docente. Su finalidad es orientar en aspectos relacionados con la parte académica, personal y profesional, con distintas temáticas.
Sigue leyendoLa cita, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, muestra por primera vez en formato online los proyectos científicos y experiencias de los estudiantes. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada realizan el primer estudio de la variabilidad espacio temporal de la denominada ‘Isla de Calor’ (diferencias de temperaturas que se producen entre las zonas rurales y las zonas urbanas) de la ciudad de Granada mediante imágenes térmicas tomadas con satélite.
Sigue leyendoUn Kickoff Meeting online ha servido para dar inicio a los trabajos para celebrar La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2021. Tras un año diferente debido a la pandemia causada por la COVID-19, la actividad volverá a su fecha habitual y se celebrará el 24 de septiembre.
Sigue leyendoLos recorridos virtuales y presenciales muestran al público participante los detalles más característicos de algunos de los monumentos más emblemáticos de Andalucía, interpretando las conexiones existentes entre las matemáticas y su historia, así como su significado artístico. El proyecto está coordinado por la Fundación Descubre y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoLa mayoría de los restos del cohete Long March 5B se desintegrarán durante su reentrada en la atmósfera terrestre, prevista para este 8 o 9 de mayo, y la probabilidad de que caiga algún fragmento en zonas pobladas es muy pequeña, según los servicios de vigilancia espacial, aunque el objeto está descontrolado. Un radar de la base de Morón (Sevilla) proporciona datos al consorcio europeo que realiza el seguimiento.
Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra que la utilización de estos nuevos materiales puede ayudar a reducir significativamente tanto las emisiones de dióxido de carbono, como el empleo de materias primas, incluyendo su huella de carbono en extracción y procesamiento, a la vez que soluciona un problema de residuos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide publica un estudio que contribuye a conocer cómo se originan y desarrollan las enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Para ello, han utilizado el gusano 'C. elegans' como organismo modelo, y han centrado sus esfuerzos en conocer la interacción de la vía de señalización TORC2/SGK-1 y las prohibitinas (PHB) en el proceso del envejecimiento, avanzando de esta manera en el conocimiento de los mecanismos celulares que interaccionan con la actividad mitocondrial para regular dicho proceso.
Sigue leyendoDesarrollado en el marco del proyecto ROSI de la Universidad de Málaga, este dispositivo busca facilitar el trabajo en residencias y hospitales y mejorar la interacción social de las personas mayores en entornos cotidianos compartidos. Estos robots de asistencia diseñados por expertos del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados de la Escuela de Telecomunicación se han dotado de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de la pandemia, por ejemplo, permitir que personas aisladas en residencias u hospitales por la COVID-19 puedan hablar con sus seres queridos.
Sigue leyendo