Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La aplicación de la técnica CRISPR/Cas permite conocer cómo se regula la actividad de las neuronas clave en el control de la reproducción, mejorando la comprensión de patologías reproductoras frecuentes. Ésta es una de las piezas estudiadas en el proyecto europeo CRISPR-KISS1 y en cuya caracterización viene trabajando desde hace años un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, coordinado por el catedrático en Fisiología, Manuel Tena Sempere, con la participación del investigador, David García Galiano, y la colaboración de la Universidad de Cambridge.
Investigadores del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería han realizado un estudio fenomenológico titulado ‘Business can’t stop’, centrado en la primera ola de la pandemia además de tener repercusión en la actualidad, para que la sociedad tome conciencia de una “realidad oculta”. Este trabajo de investigación de campo cuenta directamente las experiencias en primera persona de mujeres en situación de prostitución de diferentes países.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada especializados en Conservación y Restauración del patrimonio están abordando un completo estudio para la recuperación de un ejemplar de títere de sombra tradicional griego llamado karaguiosis. Se trata de una pieza única de gran valor firmada y dedicada por su creador (el reconocido artista Eugenios Spatharis) como regalo a un gran coleccionista. Esta intervención interdisciplinar, en la que colaboran los departamentos de Pintura, Química analítica y Óptica, abarca la caracterización de los materiales originales con técnicas de análisis químico y el diagnóstico por imagen.
Sigue leyendoInvestigadores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga han “devuelto a la vida” la imagen de un grabado del escultor malagueño del siglo XVIII Fernando Ortiz del que no se conservaba ninguna copia. Esta ardua tarea presentaba aún más dificultades, ya que el estado de conservación de la plancha impedía hacer ninguna re-impresión de la misma. La imagen, una alegoría de la Virgen de Servitas, fue descubierta en el año 2018 por el profesor Federico Castellón, que pertenece a un grupo de investigación de la UMA que trabaja sobre la estampa en Andalucía entre los siglos XVI y XVIII.
Sigue leyendoUn equipo científico ha analizado la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género 'Berberomeloe', lo que los ha llevado al hallazgo de seis nuevas especies. El descubrimiento se ha logrado gracias al uso de datos morfológicos y muestras de ADN obtenidas de 191 aceiteras de la península ibérica y Marruecos. Los nombres científicos otorgados a estas nuevas especies recuerdan el interés etnozoológico de las mismas y reflejan diversos aspectos de la cultura de las zonas donde habitan, como la figura rupestre neolítica del Indalo almeriense (B. indalo), la raza de cabras "payoya" y el queso que se obtiene de su leche en Cádiz y Málaga (B. payoyo), y la coloración de un negro profundo de los ejemplares de las cumbres de Sierra Nevada y Filabres (B. tenebrosus), entre otros.
Investigadores de la Universidad de Huelva han caracterizado estas estructuras en el río Tintillo, afluente del Odiel, una de las pocas zonas del planeta donde se pueden localizar estas capas de sedimento de origen orgánico ricas en hierro. Por las condiciones ambientales donde aparecen, el cauce de este río conforma un ecosistema único semejante a los ambientes primitivos de la Tierra, y su aplicación en la astrobiología sirve para obtener escenarios comunes que ayuden en la descripción y estudio de nuevos descubrimientos en otros planetas.
Sigue leyendoUn equipo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Cátedra de Neutrones para Medicina, ha diseñado este sistema, actualmente en proceso para ser patentado, para el desarrollo en hospitales de una radioterapia experimental contra el cáncer. Su misión es adaptar la energía de los neutrones producidos por un acelerador de muy baja energía para que éstos sean capturados por el Boro en la célula tumoral y, además que la irradiación total dure únicamente 30 minutos, sin necesidad de más irradiaciones o fraccionamientos como ocurre en otras terapias.
Sigue leyendoEste proyecto, denominado PHOTO4FUTURE y realizado por expertos en el ámbito de la física y la química de la Universidad de Córdoba, se ha centrado en comprobar el potencial de los procesos fotoredox aplicados a la industria farmacéutica. En concreto, han conseguido sintetizar un catalizador a partir de residuos de trigo y activarlo con luz solar, lo cual supone un ahorro económico y energético para el sector.
Este proyecto, en el que la Estación Biológica de Doñana realiza la parte científica, tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación desarrollado por un grupo de investigadoras de los Departamentos de Didácticas Específicas y Zoología de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del IESA-CSIC y la Universidad de Huelva, se centra en las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península y refleja nuevas diferencias entre estos ejemplares, lo que posibilita la mejora y la gestión específica en los programas de conservación del animal.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han realizado un estudio en el que presentan cómo afecta esta enfermedad en la provincia de Jaén. En concreto, la padecen principalmente mujeres menores de 60 años, el 71% viven en pareja, y el 84,1% reside en zonas urbanas. La mayoría tiene un índice de masa corporal por encima de la media, su percepción es de ser menos felices que la población en general, además de estar menos satisfechas con su vida y sufren un impacto severo debido a la enfermedad en su actividad habitual.
Sigue leyendoLa cita, organizada por el CEP de Jerez, muestra a la ciudadanía los trabajos científicos de escolares de Infantil, Primaria y Secundaria, e investigadores, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.