Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La muestra, que permanecerá abierta en la Casa de la Provincia hasta el próximo 20 de junio, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos que aumenta la producción de algas; entre otros temas.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla ha liderado un estudio pionero a nivel mundial que ha confirmado que el aislamiento social tiene un alto impacto en la capacidad funcional de las personas, es decir, su habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria. Estos efectos son de especial interés en población adulta-mayor y en pacientes de Covid-19, que han sufrido especialmente el aislamiento en el último año y que pueden experimentar sus consecuencias a largo plazo.
Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.
Sigue leyendoLa iniciativa que lidera Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades reúne 56 actividades y diez rutas turísticas para descubrir la Comunidad autónoma desde los ojos de la ciencia. El proyecto busca aunar el liderazgo de la Comunidad autónoma en el sector turístico con el papel de referencia en el ámbito científico y divulgativo, a fin de impulsar un segmento al alza.
Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Física Aplicada I de la Universidad de Málaga han diseñado un novedoso sensor láser, que se acopla a un dron, para realizar medidas de composición química en lugares inaccesibles a las personas. Se trata de ‘CHEMOCOPTER’ y conjuga diseños ópticos y de instrumentación únicos a nivel mundial, permitiendo un peso, dimensiones y consumo muy reducidos.
Sigue leyendoEl estudio, coordinado por la Universidad de Córdoba, y en el que también ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Alcalá de Henares, incorpora técnicas de inteligencia artificial para formular predicciones precisas en un horizonte temporal de 12 horas, lo que podría ayudar a las personas especialistas en control de tráfico aéreo en la toma de decisiones frente a este tipo de situaciones.
La edición de 2021 reúne 110 expositores virtuales de centros educativos y de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas con acceso online hasta este viernes 21 de mayo. La Feria se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoTras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.
Sigue leyendoEl grupo de investigación 'Bioquímica, Proteómica y Biología de Sistemas Vegetal y Agroforestal' de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio que permitirá identificar los árboles con mayores posibilidades de sobrevivir ante las circunstancias más adversas. El estudio molecular de los individuos que muestran alta tolerancia a la sequía tiene un gran potencial. Así, el objetivo este trabajo de investigación ha sido identificar árboles más tolerantes a sequía a partir del estudio de sus proteínas "proteoma", para determinar aquellas proteínas que puedan estar implicadas en dicha tolerancia.
Sigue leyendoLa edición de 2021 reúne expositores virtuales de 54 centros educativos y 36 entidades de investigación, divulgación, educación y medio ambiente, con acceso online hasta el 21 de mayo. La Feria, que suma la participación de casi 3.000 estudiantes, se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Cádiz (INiBICA), han participado en un estudio en el que se ha constatado que la estimulación del núcleo accumbens favorece el control inhibitorio en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), gracias a la reactivación de la corteza prefrontal derecha. El núcleo accumbens en el cerebro humano tiene una gran influencia a la hora de integrar aspectos cognitivos, motivacionales y motores, y es uno de los principales núcleos que permite que la voluntad se traduzca en acción y se realicen conductas de búsqueda de placer.
Sigue leyendo