Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Jaén y el Centro de Química da Madeira de Portugal han determinado que la composición química de estas frutas del bosque contribuyen a minimizar los efectos de enfermedades relacionadas con la obesidad. Además, en algunos casos, han demostrado su eficiencia para contrarrestar estas dolencias en comparación con algunos fármacos ampliamente utilizados para el mismo fin.
Sigue leyendoSan Ildefonso, Joaquín Tenorio, La Merced y Cruz Rueda son las zonas donde trabajarán los investigadores de este proyecto de la Universidad de Jaén, coordinados por el profesor Santiago Jaén Milla, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han analizado el perfil del turista que visita estas dos ciudades para determinar los factores que influyen en el gasto turístico realizado en este tipo de destinos. Asimismo, han podido segmentar la demanda turística de estas localidades en función del tipo de gasto realizado durante el viaje, caracterizando los segmentos resultantes según sus características sociodemográficas, las características del viaje y la satisfacción que los turistas manifiestan sobre distintos aspectos de los destinos analizados.
Sigue leyendoEstos trabajos realizados por investigadores de la Universidad de Jaén en colaboración con expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se han centrado en el Convento de la Recolección (Antigua Guatemala, Ciudad Patrimonio Cultura de la Humanidad por la Unesco desde 1979) y el edificio de la municipalidad de la ciudad de Quetzaltenango.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores ha desarrollado un indicador geométrico que utiliza la señal del electroencefalograma para distinguir si una persona se encuentra despierta, dormida o sedada. El objetivo es construir una herramienta que permita conocer cuál es el estado de pacientes vegetativos con nula respuesta a los estímulos sensoriales.
Sigue leyendoEl Instituto en Arqueología Ibérica de la UJA realiza su primera campaña de investigación en el marco del proyecto ‘ILITAURO. Metodología para el estudio arqueológico de campos de batalla y asedios en el contexto de la Segunda Guerra Púnica: Metauro, Iliturgi y Cástulo’, que dirige el investigador Juan Pedro Bellón.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han aplicado un nuevo procedimiento de análisis para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un grupo de compuestos altamente cancerígenos según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Las investigaciones han logrado como resultado una nueva metodología sensible, exacta, precisa y sostenible.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han analizado las características de los alumbramientos de casi 400 mujeres primerizas con el objetivo de comprobar si existe una relación directa entre la edad de la madre y la aparición de patologías durante el embarazo. Los resultados de este trabajo reflejan que una edad materna avanzada se asocia con una mayor presencia de hipertensión, diabetes gestacional y un inicio de parto no espontáneo que conlleva que este proceso sea más duradero.
Sigue leyendoEsta investigación realizada por la Universidad de Jaén, que tiene un carácter pionero porque es la primera vez que se evidencia este hecho a través de metaanálisis, ha sido publicada por una de las 10 revistas más importantes en el ámbito de la psiquiatría y la más relevante en esquizofrenia.
Sigue leyendoLa spin-off de la Universidad de Jaén RevInClassic S.L. ha realizado el lanzamiento de una app que introduce en el mercado de la música clásica una revolución en el manejo de partituras digitales. Se denomina Beatik y es un innovador visor de partituras que mueve las páginas sin manos, sin pedal y sin necesidad de usar ningún otro dispositivo adicional.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.
Sigue leyendoSe trata de restos de policromía que se observan en la fachada de piedra y en la pintura mural hallada durante las últimas obras, que estaba oculta bajo una gruesa capa de yeso. Estos trabajos realizados por el grupo de investigación Innovaciones en Análisis Químico de la Universidad de Jaén permitirán conocer cuál era su aspecto original, así como establecer criterios de autentificación, posteriores restauraciones y repintes.
Sigue leyendo