Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubren nuevas conductas funerarias y rituales del neolítico en la Península Ibérica
Sevilla | 08 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla analizan dos cráneos humanos y restos de un caprino hallados en la Cueva de la Dehesilla (Cádiz). En concreto, se han descubierto estos restos junto a diversas estructuras y materiales arqueológicos que corresponden a un ritual funerario del Neolítico Medio (4800-4000 a.C.) desconocido, hasta este momento, en la Península Ibérica.

Sigue leyendo
Analizan la atención a la diversidad en las universidades públicas españolas
Córdoba | 08 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba sobre las agendas de diversidad de las instituciones universitarias subraya las distintas concepciones sobre el significado de diversidad por parte de sus líderes y el amplio camino que aún queda por recorrer en materia de inclusión.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre obtiene financiación europea para un nuevo proyecto Erasmus+ que impulsará la educación ‘verde’ en los centros educativos con acciones innovadoras
Andalucía | 06 de febrero de 2021

Granada acogerá una de las sesiones de aprendizaje práctico sobre medio ambiente y clima, a la que asistirán docentes y expertos de instituciones científicas de España, Italia, Grecia y Estonia.

Sigue leyendo
Desarrollan una herramienta de inteligencia artificial para detectar recaídas en leucemia infantil
Cádiz | 05 de febrero de 2021

Un equipo de investigación del área de las Matemáticas ha diseñado un algoritmo intuitivo para identificar a los pacientes con potencial de recaída en el momento del diagnóstico en la leucemia linfoblástica aguda infantil y en comparación con aquellos sin riesgo de recaída.

Sigue leyendo
Realizan el estudio más completo sobre cómo se desplazan los niños españoles para ir al colegio
Granada | 05 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado el estudio más completo hasta la fecha sobre las tasas de desplazamiento activo de los niños y jóvenes españoles para ir al colegio, esto es, la forma en que se desplazan para ir al colegio. Los autores han analizado la forma de desplazarse al colegio de 36.781 niños y adolescentes españoles durante 7 años (2010-2017).

Sigue leyendo
Los VIII Premios Manuel Losada Villasante reconocen la labor de cuatro investigadores de la Universidad de Sevilla
Sevilla | 05 de febrero de 2021

Eleonora Viezzer, Gregorio Egea, Iván Maza y Alberto Romero han sido los elegidos por el jurado de estos galardones, reunido este viernes 5 de febrero en el Rectorado de la US. Los Losada Villasante añaden este año una cuarta categoría que premia la investigación en Economía Circular.

Sigue leyendo
El efecto de la variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos depende de las interacciones entre plantas, herbívoros y carnívoros
Almería | 05 de febrero de 2021

Un equipo internacional, con participación de expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), ha demostrado cómo la respuesta de los matorrales semiáridos a las lluvias depende de las interacciones complejas entre las plantas y animales que viven en él. En el estudio, se analizaron 25 años de observaciones en uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del Hemisferio Sur.

Sigue leyendo
Proponen herramientas educativas para mejorar la comprensión lectora en niños de 3 a 12 años
Málaga | 05 de febrero de 2021

Fomentar la importancia de la lectura a través de herramientas educativas que mejoren su práctica en el hogar y en la escuela es el objetivo de ‘READ-COM’ -Reading Communities from paper books to digital era-, un proyecto europeo en el que, junto a otras instituciones, participan las investigadoras Dolores Madrid, Rocío Pascual, M.ª del Mar Gallego e Inmaculada Clotilde Santos, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

Sigue leyendo
La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte
Córdoba | 04 de febrero de 2021

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Sigue leyendo
Realizan el seguimiento de ejemplares heridos de delfín común, especie considerada en peligro crítico de extinción en Andalucía
Sevilla | 04 de febrero de 2021

El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió.

Sigue leyendo
La profesionalización audiovisual tiene efectos cerebrales en la percepción de los contenidos
Sevilla | 04 de febrero de 2021

Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, la Universitat Autònoma de Barcelona y el Instituto de Radio Televisión Española, los profesionales de audiovisual disminuyen la frecuencia de parpadeo después del corte de plano, sugiriendo que manejan mejor la pérdida de información visual acontecida durante el parpadeo

Sigue leyendo
Las interacciones entre las plantas de alta montaña resultan claves para su supervivencia
Almería | 04 de febrero de 2021

Un estudio con participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) identifica dos tipos de interacción que favorecen la estabilidad de las comunidades vegetales y mitiga la desaparición de especies. Lo ha obtenido tras analizar 166 comunidades de plantas de montaña de más de 80 regiones del mundo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido