Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El número de publicaciones de universidades y centros de investigación andaluces sube un 11%
Andalucía | 21 de enero de 2021

A raíz de estos datos, Andalucía se sitúa como tercera comunidad autónoma en cuanto a producción científica, únicamente por detrás de Madrid (31.810 publicaciones) y Cataluña (28.564). Además, una quincena de investigadores andaluces se incluyen ya entre los científicos más influyentes de 2020. La ciencia andaluza representa ya el 17,3% de la producción científica española.

Sigue leyendo
La COVID-19 dificulta la atención a los enfermos en las UCI
Sevilla | 21 de enero de 2021

Las enfermeras de cuidados intensivos resaltan el aislamiento de los pacientes, el miedo a lo desconocido y la incorporación de enfermeras no habituales de UCI como factores clave en el cuidado del paciente crítico con COVID-19, según destaca un estudio elaborado en la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
El cambio climático afecta a la reproducción del ciervo en Doñana
Córdoba | 21 de enero de 2021

Las altas temperaturas y el descenso de precipitaciones han producido un retraso en la berrea de los ciervos, según los datos recogidos por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba. Este trabajo también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras.

Sigue leyendo
Realizan el estudio más completo hasta la fecha de los patrones de alimentación del mosquito tigre en Europa
Granada, Sevilla | 20 de enero de 2021

Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie 'Aedes aegypti', el mosquito responsable de la fiebre amarilla.

Sigue leyendo
Identifican por primera vez las cualidades nutricionales de 18 especies de setas silvestres de Andalucía
Granada | 20 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.

Sigue leyendo
Identifican las secuelas de la COVID-19, compartidas en pacientes graves y leves
España | 20 de enero de 2021

Ha pasado un año desde que se hicieron públicos los primeros casos de una extraña neumonía que causaba diferentes grados de gravedad. Pero solo ahora los médicos están empezando a identificar los efectos secundarios en pulmones y bienestar general en los pacientes que se recuperan. Los síntomas de fatiga y dificultad para respirar se mantienen incluso en los que sufrieron la enfermedad más leve.

Sigue leyendo
Comienza un segundo estudio sobre la “dimensión social” causada por la pandemia
Andalucía | 20 de enero de 2021

Esta segunda encuesta de ESPACOV (Estudio Social sobre la Pandemia de la COVID-19) pretende profundizar sobre diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía. Para ello, se utiliza un cuestionario web autoadministrado al que se accede con una clave multiusuario (única para todas las personas). Se puede responder desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. La duración del cuestionario completo es de aproximadamente 10 minutos.

Sigue leyendo
La recolonización natural de los grandes carnívoros en Europa se asocia con el cambio de uso del suelo y el abandono humano de las zonas rurales
Sevilla | 20 de enero de 2021

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concluye que el sistema de protección europeo no ha jugado un papel significativo en la expansión de especies como el lobo, el lince euroasiático o el oso pardo. Además, los resultados del estudio indican que entre 1992 y 2015, la probabilidad de presencia de estas tres especies aumentó en Europa del Este, los Balcanes, el noroeste de la Península Ibérica y el norte de Escandinavia, pero mostró tendencias mixtas en Europa occidental y meridional.

Sigue leyendo
El ‘Sarmiento de Gamboa’ parte hacia la Antártida para iniciar su participación en la XXXIV Campaña Antártica Española
Andalucía | 20 de enero de 2021

El buque del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizará labores de apoyo logístico a las Bases Antárticas Españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla. Además, también participa en la campaña antártica en uno de los proyectos de investigación con científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN).

Sigue leyendo
Desarrollan una plataforma inteligente para implantar un nuevo modelo productivo de agricultura ecosostenible
Sevilla | 20 de enero de 2021

Este proyecto se denomina iAgri y la Universidad de Sevilla lo está desarrollando junto a Econatur, empresa de biotecnología que promueve un modelo de agricultura ecosostenible basado en la innovación, el diseño de insumos naturales y el desarrollo de procesos biotecnológicos; y Solutia Digital Health, empresa que elabora soluciones innovadoras basándose en tecnologías de última generación como el Big Data.  

Sigue leyendo
Monitorizarán la incidencia del coronavirus en las aguas residuales de la ciudad de Málaga
Málaga | 20 de enero de 2021

Un proyecto conjunto de la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento de la capital malagueña servirá para analizar con la técnica PCR la presencia de coronavirus en muestras recogidas en distintos puntos del saneamiento de la capital, como fórmula para medir y anticipar rebrotes. Los resultados obtenidos se incluirán en la Red Andaluza de Vigilancia de Aguas Residuales como "indicador de alerta temprana" de la enfermedad.

Sigue leyendo
La ivermectina tiende a reducir la transmisión de COVID-19 leve
España | 20 de enero de 2021

Investigadores españoles han observado cómo el uso del fármaco ivermectina en pacientes con coronavirus moderado produce una tendencia a la reducción de la carga viral y en la duración de algunos síntomas en personas tratadas, comparado con el grupo placebo. Las conclusiones son aún preliminares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido