Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
En la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 participan cuatro universidades referentes en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España como son la Universidad de Jaén, las de País Vasco, Santiago de Compostela y Alicante, junto a otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), la RAE o el Instituto Cervantes, entre otras.
Sigue leyendoTras más de tres años de trabajo, el Grupo Operativo Predic I llega a su fin. Este consorcio, conformado por la Universidad de Jaén, Cetemet, Citoliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Nutesca, ha desarrollado un sistema para predecir con antelación, -justo al cierre de la campaña de recolección anterior-, la cantidad de la próxima cosecha en olivos de los municipios de Jaén, Córdoba y Granada.
Sigue leyendoUn equipo de investigación liderado por la Universidad de Córdoba atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años, lo que supone la segunda referencia de este animal por debajo del paralelo 38 y la más reciente en Andalucía. El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports.
Sigue leyendoLos datos, referidos a las medidas tomadas en enero de 2021 en la tercera ola, muestran que esa normativa redujo en un 2% las muertes en la comunidad andaluza en el periodo estudiado y en un 23% las infecciones en las poblaciones que efectuaron ese cierre de CANE. Otro resultado relevante es que la medida fue más efectiva en áreas rurales que en urbanas, lo que sugiere la necesidad de un enfoque diferenciado en la aplicación de políticas de cierre.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería perteneciente al Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIESOL, Almería) ha validado una aplicación móvil que predice cómo evolucionarán los consorcios de estos microorganismos en distintos entornos acuáticos. De este modo, los gestores pueden decidir a qué industria destinar la biomasa y los nutrientes generados tras la depuración y obtener beneficio económico con su venta.
Sigue leyendoPersonal investigador del CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas. La sobreexplotación del acuífero, el cambio climático y las especies invasoras ponen en jaque a los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoEl programa estival Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! desembarca en municipios con menos de 50.000 habitantes e incorpora a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión. Las acciones se llevarán a cabo hasta el 30 de septiembre.
Sigue leyendoLa colaboración entre la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) y el Hospital Virgen del Rocío evidencia un avance significativo en los tratamientos y logra atender a tres personas en lugar de a una y descongestionar las máquinas para otros tratamientos oncológicos.
Sigue leyendoDesde julio de 2023 y hasta junio de este año, Fundación Descubre ha organizado estos encuentros en las ocho provincias andaluzas, moderados por 461 expertos. El objetivo de este proyecto es despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes, acercar la figura del investigador a la sociedad, dar a conocer los trabajos científicos que se realizan en Andalucía y aumentar así el interés por la ciencia y la tecnología de la ciudadanía en general.
Sigue leyendoEl Patronato de la institución, celebrado en la sede del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA) en San Fernando (Cádiz), aprueba las cuentas del ejercicio 2023 y la Memoria de Actividades del mismo periodo. La institución, con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha organizado y coordinado acciones, no sólo en las ocho capitales andaluzas, sino en más de 40 pequeños y medianos municipios de la Comunidad autónoma.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha diseñado un suelo artificial que combina residuos de aguas depuradas e industrias metalúrgicas para recuperar áreas degradadas. Los resultados confirman que terrenos ácidos, afectados por la actividad minera, vuelven a tener vida. Además, son replicables en estudios sobre Marte, debido a las similitudes mineralógicas y geoquímicas del terreno.
Sigue leyendoUn grupo de afiliados a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), acompañados de la presidenta del Consejo Territorial de la Organización en Andalucía, Ceuta y Melilla, Isabel Viruet, ha participado en esta actividad de divulgación científica, celebrada en el Parque Tecnológico Cartuja y financiada por la FECYT. La catedrática de historia Lola Pons les ha contado durante este encuentro cómo es su día a día, qué le motivó a ser investigadora y qué estudios científicos realiza en el ámbito de las Humanidades.
Sigue leyendo