Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio descubre cómo una crisis de salinidad extinguió al 89% de las especies del Mediterráneo
Sevilla | 06 de noviembre de 2024

Un nueva investigación en la que participa la Universidad de Sevilla ha revelado el impacto devastador de la Crisis de Salinidad del Messiniense en la biodiversidad marina hace 5,5 millones de años. Parte de los fósiles que han sido analizados en este estudio forman parte de la colección del Museo de Geología de la US.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo
Describen un mecanismo clave para mejorar la eliminación de proteínas defectuosas y potenciar la salud celular
Sevilla | 05 de noviembre de 2024

El estudio, desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, muestra cómo las células se adaptan a condiciones de estrés que inducen el desplegado de las proteínas activando el ensamblaje de la maquinaria que se encarga de su destrucción. Este estudio ha permitido el desarrollo de una plataforma de escrutinio de nuevos fármacos que se oferta actualmente como servicio UPO-Tec en la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Un estudio relaciona cómo las variables psicológicas influyen en el control glucémico de la diabetes en adolescentes
Córdoba | 05 de noviembre de 2024

Un trabajo interdisciplinar en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba correlaciona marcadores diabéticos y variables psicológicas y concluye que la autoeficacia, entendida como la creencia en la propia capacidad para lograr resultados, genera cambios en el comportamiento que mejoran el control glucémico en pacientes adolescentes con diabetes tipo I.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos desarrollan una prueba que facilitará el diagnóstico de patologías digestivas
Sevilla | 05 de noviembre de 2024

El método, en desarrollo a través de un proyecto de I+D+i liderado por la empresa de biotecnología Biomedal y la Universidad de Sevilla, facilitaría el diagnóstico y evolución de manera no invasiva de patologías relacionadas con el sistema digestivo, como la enfermedad celíaca o la inflamación intestinal. Los primeros resultados de la investigación, cofinanciada por la Corporación Tecnológica de Andalucía, se han publicado en la revista  Frontiers in Immunology.

Sigue leyendo
Asegurado el futuro de la Gacela de Cuvier tras 48 años trabajando en pro de su conservación
Almería | 05 de noviembre de 2024

Un total de 1887 descendientes de las primeras Gacelas de Cuvier que llegaron a La Hoya en 1975 han sido la base de un estudio genético que ha evaluado la trayectoria del Programa de Cría en Cautividad de la especie. A pesar del escaso número de individuos que originaron la población cautiva, un macho y tres hembras, la gestión en los apareamientos ha mantenido una diversidad genética más que suficiente para asegurar la supervivencia de la especie.

Sigue leyendo
Andalucía celebra la Semana de la Ciencia con casi 1.200 actividades organizadas en las ocho provincias hasta el próximo 17 de noviembre
Andalucía | 04 de noviembre de 2024

Granada es la provincia con una mayor oferta de iniciativas, seguida por Cádiz, Sevilla y Jaén. El evento prevé la participación de más de 22.656 personas en Cafés con Ciencia, talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizadas por 158 instituciones.

Sigue leyendo
Investigadores de la UAL aplican inteligencia artificial para mejorar la lente implantada en personas con cataratas
Almería | 01 de noviembre de 2024

Un estudio, llevado a cabo por investigadores de la UAL, tiene como objetivo evaluar los parámetros significativamente relacionados con el cálculo de la potencia de la lente implantada y determinar la importancia de diferentes variables biométricas mediante técnicas de machine learning tipo random forest.

Sigue leyendo
Un estudio del CABD arroja luz sobre la progeria, una enfermedad rara que acelera el envejecimiento prematuro
Sevilla | 31 de octubre de 2024

Una publicación en la revista EMBO Journal ha demostrado que, en el nematodo Caenorhabditis elegans, la introducción de la mutación humana en el gen BAF lleva a la alteración de la expresión de genes y acelera el envejecimiento. Este trabajo del grupo del CABD visibiliza la importancia de la existencia de modelos de estudio de enfermedades raras como la progeria para la búsqueda de posibles tratamientos.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga se adhiere al clúster Andalucía Aerospace
Málaga | 30 de octubre de 2024

La Universidad de Málaga y el Clúster Andalucía Aerospace acaban de presentar el acuerdo de cooperación científico-técnica firmado entre ambas instituciones, destinado a impulsar acciones vinculadas al sector aeronáutico y aeroespacial. El objetivo es impulsar acciones encaminadas a la proyección del sector aeronáutico y aeroespacial.

Sigue leyendo
Emplean una etiqueta electromagnética para rastrear cómo se desplaza el plástico durante la labranza
Córdoba | 30 de octubre de 2024

Un grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha empleado una técnica que combina radiofrecuencia y óxido de hierro para comprobar cómo se mueven y fragmentan los macroplásticos al arar los suelos de cultivo. Los resultados contribuyen a mejorar la gestión de estos residuos en los entornos agrícolas y a evaluar cómo perjudican al medioambiente.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido