Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Determinan que el azufaifo mantiene una alta diversidad genética en el sureste de España
Jaén | 15 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha hallado una alta variabilidad genética en poblaciones de un matorral amenazado. A pesar del impacto sufrido en las últimas décadas y de la desaparición de muchos individuos, su longevidad y su capacidad de rebrote determinan que aún hay posibilidades de salvar esta especie, característica de zonas áridas o semiáridas y única en Europa.

Sigue leyendo
Detectan ‘un nuevo sistema de comunicación animal’
Granada | 14 de octubre de 2020

Este trabajo, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y en la que también participa la Universidad de Granada, señala que los animales que realizan movimientos colectivos para evitar la depredación tienden a mostrar rayas en sus cuerpos o extremidades. Los científicos emplean modelos estadísticos para analizar aves, mamíferos rumiantes y peces de arrecifes de coral.

Sigue leyendo
El consumo de aceites de oliva vírgenes previene la enfermedad arterial periférica, mientras que el consumo de aceite de orujo de oliva podría promover su desarrollo
Jaén | 14 de octubre de 2020

El objetivo de este estudio, en el que participa la Universidad de Jaén, es conocer la asociación entre el consumo de diferentes categorías de aceites de oliva comestibles (aceites de oliva vírgenes y aceite de oliva) y aceite de orujo de oliva y el índice tobillo-brazo (ITB), un indicador de enfermedad arterial periférica, en participantes del estudio PREDIMED-Plus, el mayor estudio de investigación sobre nutrición realizado en España.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Universidad de Almería celebran Espacio 100cia para formar en comunicación y divulgación a la comunidad investigadora de la institución almeriense
Almería, Andalucía | 13 de octubre de 2020

El encuentro, que se celebra en formato online hasta el jueves 15 de octubre, busca dotar a una veintena de investigadores e investigadoras de las herramientas necesarias para comunicar la ciencia con eficacia a un público general. La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, celebra su quinta edición con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.

Sigue leyendo
Los linfocitos T no salvan del coronavirus, pero ayudan a resolver el puzle inmunitario
Internacional | 13 de octubre de 2020

El conocimiento científico en la pandemia cambia en cuestión de semanas. Algunos temas se olvidan y otros se recuperan de manera cíclica. Cinco meses después del primer estudio, ¿qué ha pasado con la hipótesis de la inmunidad cruzada? Trabajos recientes despejan dudas sobre su papel en la lucha contra la covid-19, todavía rodeado de especulaciones.

Sigue leyendo
Constatan que las colillas son los residuos más abundantes en las playas gaditanas
Cádiz | 13 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha analizado las características y la distribución de la basura plástica en 40 playas del litoral durante el mes de octubre de 2018. Tras los trabajos realizados, se identificaron un total de 14.261 artículos de plástico mediante espectroscopía Raman, una técnica aplicada por primera vez en España para este tipo de estudios. Otros residuos fueron trozos de film y otras piezas duras, bastoncillos de algodón, hilos/cabos de pesca, envoltorios de alimentos, tapones y plásticos de un solo uso. 

Sigue leyendo
Descubren un tipo de células responsables de la reparación cardíaca tras el infarto
Málaga | 13 de octubre de 2020

Este estudio, liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA) Adrián Ruiz-Villalba, perteneciente también al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) y al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), ha revelado los mecanismos moleculares implicados en la activación de estas células.

Sigue leyendo
Constatan la precisión en la construcción de las tumbas de las necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán, tras realizar su reproducción tridimensional
Jaén | 13 de octubre de 2020

Miembros del grupo de Investigación Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido los modelos 3D de tres de las estructuras funerarias más espectaculares de esta necrópolis, con los que han constatado la precisión con la que se construyeron las mismas.

Sigue leyendo
Mejoran los efectos antiepilépticos de la estimulación eléctrica transcraneal no invasiva
Sevilla | 13 de octubre de 2020

La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de nebulización aire-agua Turbofog
Almería | 13 de octubre de 2020

Este proyecto de la Universidad de Almería busca desarrollar soluciones aplicadas en el ámbito de la agricultura intensiva mediterránea. Para ello, se realizará un estudio experimental en invernadero de este sistema, para lo cual se evaluarán y contrastarán las ventajas desde el punto de vista científico-técnico, medioambiental y económico. Igualmente, está previsto analizar las condiciones óptimas de su funcionamiento, así como desarrollar recomendaciones prácticas para su uso eficiente en invernadero.

Sigue leyendo
Vivir con un perro y comprar con entrega a domicilio fueron factores de riesgo para contraer el coronavirus durante el confinamiento en España
Granada | 09 de octubre de 2020

Un estudio de la Universidad de Granada y la Escuela Andaluza de Salud Pública analiza los principales factores de riesgo en la transmisión del SARS-CoV-2 durante el periodo de confinamiento máximo en España, entre los que destacan también salir a trabajar o convivir con pacientes de COVID-19.

Sigue leyendo
Crean la primera base de datos con las variables genéticas de la población española
España | 09 de octubre de 2020

El Servidor Colaborativo de Variabilidad Española recoge más de 2.000 genomas de individuos no relacionados y permitirá conocer nuevas variantes de las enfermedades. Este repositorio contribuirá al desarrollo de la medicina personalizada, ya que el conocimiento de la variabilidad genética de la población local es de suma importancia en este ámbito, según los autores. Los investigadores de este proyecto están coordinados por expertos del Área de Bioinformática Clínica del Sistema Sanitario Público de Andalucía y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido