Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigan cómo se relacionan las bacterias que producen oxígeno en el océano
Córdoba | 25 de junio de 2020

El proyecto Vesynech, liderado por la Universidad de Córdoba, estudia por qué las cianobacterias marinas liberan pequeños compartimentos con nutrientes e información genética y cuáles son sus funciones. En los dos años que durará el proyecto, se estudiará si la secreción de estas vesículas se realiza de forma habitual o son motivadas como respuesta a diversos estímulos. Además, se trabajará para divulgar los resultados de la investigación a través de un blog en los que se cuente cada uno de los avances.

Sigue leyendo
La sensibilización a anfetamina altera la morfología del hipocampo y los procesos de aprendizaje y memoria
Sevilla | 25 de junio de 2020

Un estudio publicado en la revista 'Molecular Psychiatry' en el que participa el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno pone de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.

Sigue leyendo
El grupo ‘Leeduca’ participa en un estudio internacional sobre los efectos de la enseñanza desde casa en las familias
Málaga | 24 de junio de 2020

Este trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Málaga señala el estrés por una mayor carga de trabajo como principal consecuencia negativa, sobre todo en aquellos casos con hijos con problemas de salud mental.

Sigue leyendo
La Asociación ‘Yo Nemalínica’ y la Universidad Pablo de Olavide se unen en la búsqueda de nuevos tratamientos para las miopatías congénitas
Sevilla | 24 de junio de 2020

El equipo de investigación dirigido por el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, referente internacional en el estudio de las enfermedades raras, estudia nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades musculares poco frecuentes.

Sigue leyendo
Investigadoras de la Universidad de Sevilla, ‘Special Fellows of the Week’
Sevilla | 24 de junio de 2020

Sandra Benítez Peña, Cristina Molero Río y Remedios Sillero Denamiel serán la semana del 30 de junio ‘Special Fellows of the Week‘. Este premio es una iniciativa especial dentro del programa Marie Skłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea cuyo objetivo, en este caso, es valorar el trabajo de las investigadoras dentro del proyecto sobre modelos matemáticos de predicción de la evolución a corto plazo de la pandemia por el COVID-19.

Sigue leyendo
El proyecto #Cienciadesdecasa finaliza con casi un centenar de recursos y propuestas para disfrutar en familia que han sumado más de 24.800 visitas
Andalucía | 23 de junio de 2020

Talleres para niños, rutas virtuales, exposiciones online, documentales o recursos didácticos son algunas de las casi un centenar de propuestas reunidas por la iniciativa #Cienciadesdecasa. El proyecto que finaliza ahora ha sido promovido por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. En los últimos tres meses ha ofrecido un banco de recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de limitar las actividades presenciales para tratar de frenar el avance del coronavirus.

Sigue leyendo
Aplican algoritmos basados en la evolución natural para regular los semáforos de las ciudades y evitar atascos
Málaga | 23 de junio de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un sistema basado en la inteligencia artificial para gestionar las señales semafóricas de la ciudad andaluza y de París, de forma que la circulación sea más fluida y más sostenible. El modelo puede resultar útil a ayuntamientos y gestores, ya que no implica instalar infraestructuras adicionales.

Sigue leyendo
Combinan microorganismos, lombrices e insectos para eliminar plásticos o transformarlos en nuevos productos para uso agrícola y de envasado de alimentos
Almería | 23 de junio de 2020

La Universidad de Almería dirige este proyecto, denominado RECOVER, y que pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Para ello, desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.

Sigue leyendo
Desarrollan nuevos tejidos modificados con grafeno eficaces contra el coronavirus
Granada | 23 de junio de 2020

Un consorcio de científicos y empresas españolas, en el que participa la Universidad de Granada, trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados. El caso paradigmático sería el polipropileno no tejido, que es el material utilizado en la mayoría de los filtros de mascarillas actuales.

Sigue leyendo
Un estudio confirma la mejora de la calidad del aire en Andalucía durante el estado de alarma
Andalucía | 23 de junio de 2020

Las principales conclusiones de este análisis realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía apuntan que, aunque los datos oscilan en gran parte en función de la ubicación concreta de las estaciones de medida, el período se inició con un descenso brusco de los niveles de contaminación que, en algunos casos, alcanzaron incluso el 90%. En esos primeros días, la reducción media del dióxido de nitrógeno, utilizado en el estudio para valorar la incidencia del tráfico en la contaminación, ronda el 60% en la región.

Sigue leyendo
Un estudio analiza cómo afectan a la salud y a los estilos de vida las desigualdades socioeconómicas en Andalucía
Huelva | 23 de junio de 2020

De este estudio, liderado por el profesor de la Universidad de Huelva, Diego Gómez Baya, junto con los profesores José Alberto Salinas Pérez y María Luisa Rodero Cosano, de la Universidad Loyola Andalucía, y el profesor Javier Álvarez Gálvez, de la Universidad de Cádiz, se extrae que el nivel de ingresos y el nivel educativo juegan un papel relevante en las desigualdades en salud en Andalucía. Así, un nivel socioeconómico mayor está asociado con hábitos más saludables y estos a su vez con un mejor estado de salud. Asimismo, los resultados proporcionan evidencia de las diferencias de género y edad en estas desigualdades en salud y en sus factores mediadores.

Sigue leyendo
Lanzan una aplicación móvil para controlar la cantidad óptima de fertilizantes y agua en el riego del olivar
Córdoba | 23 de junio de 2020

La herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego. Diseñada por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba, esta aplicación móvil se denomina 'Reutivar App'. Su finalidad es dotar de criterios científicos y objetivos esta práctica de riego cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido