Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Determinan una proteína que identifica a la población de células madre cancerosas responsables de la agresividad y baja supervivencia de los neuroblastomas
Sevilla | 28 de mayo de 2020

Un estudio publicado por expertos de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) indica que la proteína CD44 puede contribuir al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas y a la aparición de metástasis.

Sigue leyendo
Identifican el origen genético del ‘déficit de control de impulsos’
Almería | 28 de mayo de 2020

Enmarcado en el proyecto europeo IMAGEN y realizado con un estudio preclínico en investigación con roedores, el grupo de trabajo en el que participa la investigadora del CEINSA de la Universidad de Almería Margarita Moreno ha identificado este gen heredable, la beta hemoglobina, y que da pistas para detectar individuos vulnerables.

Sigue leyendo
Científicos españoles fabrican chips que son inyectados en óvulos para medir las primeras fases del desarrollo embrionario
Internacional | 27 de mayo de 2020

Un equipo de investigadores en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha fabricado unos chips que ha introducido dentro de células vivas, concretamente en óvulos, para detectar los cambios mecánicos que se producen en las etapas tempranas del desarrollo embrionario.

Sigue leyendo
Asocian niveles más bajos de una proteína ósea con mayor riesgo cardiovascular y de diabetes en pacientes con síndrome metabólico
Granada | 26 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada estudian la asociación entre los niveles séricos de la osteocalcina infracarboxilada y la propensión a sufrir eventos cardiovasculares y diabetes tipo 2, en hombres y mujeres con síndrome metabólico.

Sigue leyendo
Un equipo del CSIC desarrolla una metodología para detectar y monitorizar las floraciones de algas nocivas
Cádiz | 26 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado unas herramientas digitales que permiten detectar de forma remota y monitorizar en tiempo prácticamente real la presencia de floraciones de algas nocivas.

Sigue leyendo
Validan la eficacia de un sistema de calefacción que calienta el aire a partir de radiación solar
Córdoba | 26 de mayo de 2020

El dispositivo, que aprovecha el calor que se genera en la chapa externa de las fachadas, podría cubrir la calefacción necesaria para la ventilación del edificio hasta el 75% de los días de la temporada de invierno

Sigue leyendo
Buscan frenar las crisis epilépticas en niños con síndromes de Dravet y West
Sevilla | 25 de mayo de 2020

Este proyecto denominado 'Terapia celular para epilepsias infantiles' está liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Sigue leyendo
Aplican una ‘nariz electrónica’ para identificar edulcorantes en la miel
Cádiz | 25 de mayo de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado por primera vez este método sostenible para detectar posibles alteraciones en los compuestos de este alimento natural. Además de proporcionar una alta sensibilidad, alcanzando el 100% de fiabilidad, dicha técnica analítica permite realizar pruebas in situ de forma rápida y económica.

Sigue leyendo
Los resultados preliminares de la vacuna china indican que es segura y genera anticuerpos contra el coronavirus
Internacional | 25 de mayo de 2020

Un equipo del Instituto de Biotecnología de Pekín y de la firma china Cansino Biologics ha anunciado resultados prometedores en la fase 1 de su vacuna con 108 adultos sanos, tras 28 días de ensayos. Según los autores, la nueva vacuna es segura, bien tolerada y capaz de generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos. Los resultados finales serán evaluados en seis meses.

Sigue leyendo
Un investigador de la Olavide crea una técnica de inteligencia artificial que preserva la privacidad del paciente
Sevilla | 25 de mayo de 2020

El catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, José Luis Salmerón, ha desarrollado una herramienta de aprendizaje automático aplicada al sector sanitario que no comparte datos personales.

Sigue leyendo
La incertidumbre del 78% de la población y el malestar psicológico del 46% han aumentado durante el confinamiento
Granada | 25 de mayo de 2020

La Universidad de Granada ha participado en un proyecto de investigación sobre las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y del confinamiento en la población española. La investigación incluye dos estudios y combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Ha contado con la participación de un total de 6.829 personas de entre 18 y 92 años de todas las Comunidades Autónomas.

Sigue leyendo
Una ruta virtual por las Marismas del Odiel, un taller infantil para hacer ‘desaparecer’ virus, o una colección de fotografías astronómicas, propuestas de Descubre para disfrutar en casa
Andalucía | 22 de mayo de 2020

La campaña #Cienciadesdecasa, iniciada por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, ofrece recursos de divulgación científica online para familias, los más pequeños de la casa y el profesorado, ante la necesidad de permanecer en casa para tratar de frenar el avance del coronavirus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido