Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El cáncer de colon es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y se necesitan con urgencia nuevos biomarcadores para su diagnóstico y tratamiento tempranos. Los estudios de metabolómica mediante cromatografía líquida junto con la espectrometría de masas de alta resolución ofrece una potente herramienta de diagnóstico para este tipo de tumor. Este estudio de la Universidad de Granada propone una “firma metabólica” en sangre que permita detectar el cáncer el cáncer de colon metastásico y que podría representar un nuevo objetivo terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba utilizará modelos numéricos de las estructuras para ver qué zonas de las mismas están más expuestas al cambio climático. Mediante el uso de sensores se podrá evaluar los fallos provocados por los efectos de este fenómeno ambiental, su evolución, localización y la predicción de vida útil de las estructuras.Una vez desarrollado, se aplicará en distintas infraestructuras como el Puente arco de Palma del Río, en Córdoba; tramos de conservación de carreteras; el Viaducto de Hernani, en Guipúzcoa, o la presa embalse de Bornos, en Cádiz.
Sigue leyendoUn equipo español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado 'in vitro' que el fármaco plitidepsina bloquea la multiplicación del coronavirus humano HCoV-229E. Probarán ahora la eficacia del fármaco contra un coronavirus SARS, similar al nuevo que causa la enfermedad COVID-19.
El análisis de la primera secuencia del genoma del nuevo coronavirus aislado de un paciente español revela que muta menos que el de la gripe común, pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión.
La entidad, en colaboración con las universidades públicas andaluzas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Sociedad Andaluza de Enseñanza Matemática Thales y la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad concluye así una semana dedicada a acercar esta disciplina a la ciudadanía.
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.
Sigue leyendoInvestigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sigue leyendoEl radiotelescopio ALMA ha fotografiado una estrella en su evolución hacia nebulosa planetaria. Se estima que tanto los chorros como el cascarón tienen unos sesenta años, de modo que se crearon simultáneamente y en un breve espacio de tiempo. Este hallazgo forma parte de un nuevo trabajo en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, comprueba cómo la dinámica natural de estas plataformas es que los consumidores y proveedores confiables cooperen entre ellos, eliminando la posibilidad de que participantes no confiables prosperen y consigan dominar a toda la población de usuarios.
La evolución de la epidemia del SARS-CoV-2 se vive casi en directo en todos los países del mundo, lo que está generando mucho estrés en la población. La Organización Mundial de la Salud ha publicado un conjunto de recomendaciones como apoyo al bienestar psicológico durante el brote.
La web ‘Biodiversidad. Los Enlaces de la Vida’ reúne en una sección preguntas y respuestas, reportajes, información en profundidad y proyectos para divulgar y e involucrar a la ciudadanía sobre cómo la protección de la salud de las plantas es vital para erradicar el hambre, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.
Sigue leyendoEl alumnado del CEIP Juan Pablo I trabaja en la segunda fase del proyecto de ciencia ciudadana ‘Valderrubio, Ciudad Neuroactiva’. La iniciativa persigue la promoción del desarrollo de las funciones cognitivas de los vecinos, en el marco del programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendo