Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Diseñan e implementan un sistema completo, de bajo coste, para la monitorización del ruido acústico en tiempo real en un entorno urbano
Jaén | 29 de abril de 2020

Este prototipo realizado por investigadores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén en la Escuela Politécnica Superior de Linares y en la Escuela Politécnica Superior de Jaén ha sido utilizado de manera continuada durante diez meses para monitorizar la contaminación acústica en diferentes puntos de la ciudad de Linares.

Sigue leyendo
Demuestran que la primera ciudad de la Península Ibérica se estableció hace 5.000 años junto a los monumentos funerarios de Los Millares (Almería)
Granada | 29 de abril de 2020

Arqueólogos de la Universidad de Granada revelan que la necrópolis de Los Millares estuvo en uso durante casi un milenio, y que en torno a ella se estableció un poblado que alcanzó unas dimensiones, concentración poblacional y monumentalidad desconocidas hasta el momento en la Península Ibérica

Sigue leyendo
Estudian la interacción de la contaminación del aire y la rinitis alérgica
Córdoba | 29 de abril de 2020

Un estudio, en el que ha participado la profesora Carmen Galán catedrática del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba, evidencia que la contaminación puede agravar la enfermedad alérgica de las vías respiratorias y aumentar la capacidad de respuesta. 

Sigue leyendo
Estudian las claves para minimizar el impacto del confinamiento sobre la salud de menores de 0 a 6
Cádiz | 29 de abril de 2020

Este estudio de la Universidad de Cádiz se centra en la prevención del desarrollo de la obesidad y sobrepeso infantil y, para poder llevarlo a cabo, los investigadores han habilitado un cuestionario para las familias que deseen ayudar en esta iniciativa.

Sigue leyendo
El proyecto CoVidAffect invita a la participación ciudadana para crear el mapa nacional del impacto psicológico del coronavirus
España | 29 de abril de 2020

La Fundación Descubre se incorpora a esta iniciativa de la Universidad de Granada. De esta forma, apoyará al equipo científico en las tareas de divulgación y comunicación para animar a la población a registrar cómo se siente en la aplicación móvil y la web del proyecto.

Sigue leyendo
Analizan los datos ambientales registrados en los días de confinamiento
Sevilla | 29 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla están llevando a cabo una evaluación ambiental de la calidad del aire durante el periodo de confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 en la comunidad autónoma de Andalucía. Se hará un estudio comparativo con la situación ambiental previa a marzo de 2020, desde el año 2019, y con la situación ambiental posterior, pasado el estado de alarma.

Sigue leyendo
Confirman a través de restos arqueológicos la existencia de una antigua fortificación iberorromana bajo el castillo de La Guardia
Jaén | 29 de abril de 2020

El grupo de investigación 'Patrimonio Arqueológico de Jaén' trabaja con la técnica denominada Arqueología de la Arquitectura, que también han empleado en otros enclaves como los castillos de Lopera, Villardompardo, o Alcaudete, o las murallas de Jaén, Beas de Segura, Sabiote o Arjona, cuyos resultados son de gran valía para el exhaustivo conocimiento de la historia del monumento en cuestión.

Sigue leyendo
Determinan que los cambios en los usos del suelo desencadenaron la extinción del torillo andaluz en Europa
Sevilla | 29 de abril de 2020

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha demostrado que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX las zonas donde esta especie de ave podía vivir han derivado hacia una mayor intensificación del uso urbano y agrícola, con aumento de cultivos forestales y regadíos intensivos, y una reducción de los cultivos de secano extensivos y las zonas de matorrales.

Sigue leyendo
La COVID-19 no tiene consecuencias graves sobre la salud de las embarazadas, aunque sí podría provocar complicaciones en algunos bebés
Granada | 28 de abril de 2020

Un estudio realizado en la Universidad de Granada señala que no existe evidencia para afirmar que el virus del COVID-19 se transmita verticalmente de la madre al bebé.

Sigue leyendo
Un modelo hidrológico avanza en la construcción de un mapa mundial del agua
Córdoba | 28 de abril de 2020

La Universidad de Córdoba participa en la primera puesta a punto de un modelo hidrológico a escala de cuenca como modelo global para avanzar en las predicciones hidrológicas mundiales.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre logra financiación europea para celebrar en Andalucía La Noche Europea de los Investigadores en 2020
Andalucía | 28 de abril de 2020

La cita, que se celebrará en esta ocasión el 27 de noviembre para intentar evitar los efectos del coronavirus, propondrá nuevamente talleres, experimentos, monólogos, etc, tendrá en cuenta las medidas de seguridad fijadas para entonces. El proyecto, que reúne las propuestas de trece instituciones científicas andaluzas coordinadas por la Fundación, recibe más de 136.000 euros para hacer divulgación en las ocho provincias andaluzas.

Sigue leyendo
Desarrollan y patentan unas nanopartículas más eficaces como consolidante y permiten distinguir el material restaurado del original
Sevilla | 28 de abril de 2020

La fluorescencia que emiten diminutas partículas cuánticas de óxido de zinc se puede utilizar para ver como penetran algunas sustancias empleadas en la restauración de edificios históricos. Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide lo han comprobado con muestras recogidas en antiguas canteras de Cádiz, de donde salió la piedra para construir el ayuntamiento y la catedral de Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido