Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un software para el Ministerio de Defensa que permita disponer de sistemas de inteligencia artificial para la toma de decisiones
Jaén | 03 de febrero de 2020

Investigadores del grupo ‘Sistemas Inteligentes y Minería de Datos’ de la Universidad de Jaén, junto con investigadores del grupo ‘Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes’ de la Universidad de Granada, van a desarrollar para el Ministerio de Defensa un software (demostrador tecnológico) que permitirá disponer de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) como soporte a la toma de decisiones para entornos de amenaza y conflicto.

Sigue leyendo
La exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
Almería | 03 de febrero de 2020

Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.

Sigue leyendo
Generan modelos ‘in silico’ para identificar biomarcadores genéticos implicados en cáncer de pulmón
Sevilla | 03 de febrero de 2020

A través de un proyecto basado en métodos computacionales, este estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide podrá contribuir al avance en la detección precoz de este tipo de cáncer, uno de los más agresivos y con peor prognosis.

Sigue leyendo
Evidencian el papel de los humedales de la cuenca mediterránea como eje vertebral del territorio desde la Antigüedad
Jaén | 02 de febrero de 2020

Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.

Sigue leyendo
Una microfotografía de omatidios que forman los ojos compuestos de los mosquitos, ganadora del concurso nacional Fotciencia
Granada | 31 de enero de 2020

La imagen, que lleva como título ‘Candy’, muestra el detalle de un grupo de omatidios, de los miles que forman los grandes ojos compuestos de los mosquitos, y fue realizada en el Microscopio Electrónico Ambiental de alta resolución del Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada. Esta imagen es obra de Dolores Molina Fernández, doctora por la Universidad de Granada e Isabel Sánchez Almazo y Concepción Hernández Castillo, técnicos de los servicios de microscopía del Centro de Instrumentación Científico (CIC) de la Universidad de Granada.

Sigue leyendo
Un estudio revela que Orce (Granada) fue el ‘Silicon Valley’ de la Prehistoria hace 1,4 millones de años
Granada | 31 de enero de 2020

Los últimos estudios sobre los yacimientos de Orce desvelan que los primeros pobladores del continente europeo, hace 1,4 millones años, desarrollaron técnicas innovadoras que no se volvieron a utilizar hasta 400 mil años después. Los resultados de este trabajo, realizado por la Universidad de Granada, se publican esta semana en la prestigiosa revista PLoSOne.

Sigue leyendo
Confirman la alta concentración de dióxido de carbono de origen humano en masas de agua mediterráneas
Cádiz | 31 de enero de 2020

El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) señala además que el Atlántico es “muy vulnerable” a la acidificación, producida por el descenso gradual del pH debido al aumento de la absorción de CO2. El trabajo recoge por primera vez una evolución temporal de la tasa de acidificación de las aguas del Atlántico Norte y el Mediterráneo que se intercambian a través del canal. Los resultados atienden a las mediciones periódicas llevadas a cabo durante 11 años, entre 2005 y 2015.

Sigue leyendo
“La alarma social no ayuda al control de un problema sanitario de escala mundial”
Almería | 31 de enero de 2020

La profesora del Área de Microbiología de la Universidad de Almería, Francisca Suárez, habla sobre el brote del nuevo coronavirus y aconseja ser cautos a la hora de informar, y confiar en las recomendaciones de las autoridades y expertos para prevenir la enfermedad y controlarla de la forma más efectiva.

Sigue leyendo
Presentan un estudio sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores
Sevilla | 31 de enero de 2020

La investigación es pionera en el análisis de la relación entre el deterioro cognitivo y la gestión emocional en situaciones cotidianas. En la investigación, realizada por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población.

Sigue leyendo
Los VII Premios Manuel Losada Villasante reconocen la labor de tres investigadores de la Universidad de Sevilla
Sevilla | 30 de enero de 2020

El jurado de los VII Premios Manuel Losada Villasante ha decidido premiar a los investigadores Francisco Gancedo García, en la modalidad de Investigación Científica; Enrique Mateos Naranjo, en la modalidad de investigación agroalimentaria; y Lara Ferrándiz Pulido, en la modalidad de Investigación en Innovación.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de indicadores que evalúa la gestión ambiental de los destinos turísticos
Málaga, Sevilla | 30 de enero de 2020

Equipos de investigación de la Universidad de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla han definido un modelo que revela el nivel de sostenibilidad de una ciudad y su grado de mejora con los años, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones que eleven los diferentes parámetros a lo largo del tiempo. Su aplicación en el sector turístico se hace visible mediante etiquetas que recompensan políticas efectivas.

Sigue leyendo
Diseñan un test online que permite detectar el riesgo de discalculia en los niños
Málaga | 30 de enero de 2020

Esta herramienta, desarrollada por investigadores de la Universidad de Málaga y de Valladolid, junto con la empresa Smartick, se dirige a niños de primero a cuarto de primaria y ya ha sido validada por más de 800 alumnos de diferentes zonas de España. Se trata de una prueba, que se realiza desde una Tablet, con una duración aproximada de 15 minutos, en los que se plantean ejercicios relacionados con las tres áreas principales del aprendizaje matemático: comparación y reconocimiento de cantidad, números arábigos y numeración y aritmética.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido