Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Las estrellas muy masivas no se emparejan, sino que se agrupan en sistemas múltiples
Granada | 05 de julio de 2019

El proyecto MONOS, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas. Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto.

Sigue leyendo
Lanzan la aplicación Beatik, un visor de partituras con seguimiento automático
Jaén | 05 de julio de 2019

La spin-off de la Universidad de Jaén RevInClassic S.L. ha realizado el lanzamiento de una app que introduce en el mercado de la música clásica una revolución en el manejo de partituras digitales. Se denomina Beatik y es un innovador visor de partituras que mueve las páginas sin manos, sin pedal y sin necesidad de usar ningún otro dispositivo adicional.

Sigue leyendo
La resiliencia protege de los efectos negativos del estrés en el embarazo
Granada | 05 de julio de 2019

La resiliencia es el conjunto de recursos que permiten afrontar la adversidad y el estrés protegiendo a la persona de sus efectos negativos para la salud. Investigadores de la Universidad de Granada analizan por primera vez el papel protector de esta capacidad en el embarazo, estudiando el estado psicológico de la madre y los niveles de cortisol en pelo, una novedosa medida que permite analizar de manera objetiva la cantidad de cortisol, la hormona del estrés, que se ha segregado en los últimos meses.

Sigue leyendo
Monitorean cómo la actividad humana está modificando los ecosistemas en espacios protegidos
Córdoba | 05 de julio de 2019

El proyecto internacional Ecopotential, en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. El objetivo de este trabajo científico es usar la información procedente de satélites para cuantificar los "servicios" que los ecosistemas proveen a las sociedades humanas. 

Sigue leyendo
La Fundación Descubre lanza ‘Ciencia al fresquito’ para llenar de actividades de divulgación los meses de verano
Andalucía | 04 de julio de 2019

El proyecto busca acercar la investigación andaluza a municipios del entorno rural y promover el Turismo Científico como una alternativa de desarrollo local. El programa persigue favorecer que ayuntamientos, científicos, universidades y centros de investigación ofrezcan iniciativas de cultura científica durante la época estival.

Sigue leyendo
Relacionan el aumento de compuestos de cloro y yodo con el párkinson
Sevilla | 03 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla han comprobado el exceso de ciertos compuestos y proteínas denominados halogenados en suero, saliva y líquido cefalorraquídeo de pacientes que sufren la enfermedad. El aumento de estas sustancias en el organismo podría ser una nueva diana para diagnosticar la enfermedad. Los estudios se han realizado tanto en ratones como en muestras humanas.

Sigue leyendo
Hallan un método más eficaz para estimar las emisiones contaminantes de los fertilizantes nitrogenados
Córdoba | 02 de julio de 2019

Un grupo internacional de investigación, en el que participa el investigador de la Universidad de Córdoba Antonio Rafael Sánchez Rodríguez, ha estudiado distintos métodos matemáticos de predicción para estimar la emisión de contaminantes de fertilizantes, como la urea y el nitrato amónico, y, de este modo, saber cuál es el que consigue datos más cercanos a la realidad. 

Sigue leyendo
Diseñan un novedoso hidrogel que ayuda a regenerar el cartílago
Granada | 02 de julio de 2019

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), demuestra que los hidrogeles hechos a partir de la tecnología pionera de microarrays de polímeros crean el soporte y microambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de células del cartílago (condrocitos). Esta nueva materia prima podría ser candidata óptima para su uso clínico.

Sigue leyendo
Demuestran que el planeta enano Ceres se contrajo originando grandes fallas
Cádiz | 02 de julio de 2019

A lo largo de la historia del planeta enano Ceres han sido importantes los movimientos de contracción y no solo los de extensión como se pensaba hasta ahora, ya que, según una investigación multinstitucional en la que ha participado la Universidad de Cádiz (UCA) y que está liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se ha demostrado la existencia de fallas inversas en este objeto.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada coordinará un proyecto europeo de la EFSA sobre el efecto de la exposición a los disruptores endocrinos en la microbiota intestinal
Granada | 02 de julio de 2019

En este proyecto de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en el que participan socios de centros de reconocido prestigio de 5 países europeos como España, Bélgica, Francia, Polonia y Eslovaquia, el principal objetivo es desarrollar una plataforma europea de evaluación de riesgos de bisfenol A y análogos, centrándose en sus efectos sobre la microbiota y el papel en la obesidad.

Sigue leyendo
Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en un proyecto de creación de una constelación de más de 900 satélites en órbita
Sevilla | 02 de julio de 2019

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto OneWeb Satellites que consiste en el diseño, desarrollo, construcción y lanzamiento al espacio de una mega constelación de hasta 900 satélites en órbita cuyo objetivo es el de proporcionar acceso a internet de alta velocidad con cobertura global para todo el planeta.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar sólo con datos climáticos y de polen
Jaén | 01 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido