Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Seis universidades europeas se unen para crear una de las primeras alianzas transnacionales a largo plazo de educación e investigación
Sevilla | 29 de enero de 2020

La alianza está integrada por la Universidad de Sevilla (que coordina el proyecto), la Universidad de Génova (Italia), la Université Cote d’Azur (Francia), el Management Center Innsbruck (Austria), la Technical University of Košice (Eslovaquia) y la Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia). Pero UlyssEUs va más allá de estos seis miembros, ya que reúne el apoyo de ayuntamientos, gobiernos regionales, así como actores sociales y económicos de las áreas geográficas de todos sus miembros.

Sigue leyendo
Trabajan en una nueva aplicación que informa a tiempo real de los cambios que se producen en la red hidráulica
Córdoba | 29 de enero de 2020

Esta aplicación, en la que trabajan investigadores de a Universidad de Córdoba junto con EMPROACSA, basada en Google My Maps, podrá facilitar las tareas a las personas responsables de la gestión del sistema hidráulico, avisándoles en tiempo real de las incidencias que se produzcan en la red. 

Sigue leyendo
Un estudio internacional señala que el contacto entre grupos sociales mayoritarios y minoritarios es negativo para estos últimos
Granada | 29 de enero de 2020

La investigación, en la que participa la Universidad de Granada y que publica esta semana la revistaNature Human Behaviour, destaca que, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, entre los grupos minoritarios este contacto parece relacionarse negativamente con el apoyo a la igualdad social. En esta colaboración internacional entre académicos de 69 países se recogieron datos de grupos aventajados (mayorías étnicas, cis-heterosexuales) y desaventajados (minorías éticas y minorías sexuales), obteniendo datos de 12.997 personas de diferentes grupos y países.

Sigue leyendo
Detectan sobre Sevilla y Cádiz la primera bola de fuego de 2020
Almería | 29 de enero de 2020

Este bólido fue producido por el impacto de una roca desprendida de un asteroide que chocó contra la atmósfera a una velocidad de unos 61.000 km/h y a una altura inicial de 61 km sobre el suelo. El objeto se movió entonces en dirección norte, comenzando sobre la provincia de Cádiz y finalizando a una altitud de 20 km sobre la provincia de Sevilla. Una de las cámaras del sistema de vigilancia exterior que opera el Observatorio de Calar Alto en Almería fue testigo de este evento.

Sigue leyendo
La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo de la Universidad de Córdoba para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Adrián Pastor, del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba, ha sido galardonado por la Real Sociedad Española de Química en la II Edición del Premio al Mejor Artículo publicado por un joven investigador del Grupo Especializado de Química del Estado Sólido (GEQES).

Sigue leyendo
Un estudio detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo
Sevilla | 28 de enero de 2020

La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México.  Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.

Sigue leyendo
Desarrollan una estrategia que detecta hasta 400 lípidos en muestras de plasma y abarata costes de los análisis
Córdoba | 28 de enero de 2020

El investigador Feliciano Priego Capote del departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha desarrollado este método analítico que requiere una hora de duración y localiza incluso aquellas especies presentes a menor concentración.

Sigue leyendo
Un estudio aporta nuevos datos sobre los mecanismos genéticos involucrados en la sepsis, primera causa de muerte en las UCIs
Granada | 28 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Granada estudian los cambios en la expresión de los denominados ‘genes reloj’ (los encargados de regular cada célula del organismo) de pacientes sépticos. La sepsis es una respuesta inflamatoria exagerada del organismo ante una infección que produce al año 180.000 muertes en España, y su mortalidad alcanza a un 25% de los pacientes en la UCI.

Sigue leyendo
Desarrollan biodiésel a partir de basura procedente de alimentos
Córdoba | 27 de enero de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha producido un combustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes. Así, logran el objetivo de conseguir una economía circular, donde los residuos se conviertan en la materia prima de otros productos.

Sigue leyendo
Comprueban la eficacia de la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre
Cádiz | 27 de enero de 2020

Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).

Sigue leyendo
La proteína reelina revierte los principales procesos patológicos asociados al alzhéimer y a otras taupatías
Sevilla | 27 de enero de 2020

Un estudio publicado en la revista Progress in Neurobiology, en la que participan los investigadores de la Universidad de Pablo de Olavide Agnès Gruart , José María Delgado y Gerardo Contreras-Murillos, abre nuevas perspectivas en el diseño de futuras dianas terapéuticas y de fármacos para combatir estas enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Emplean técnicas de ‘big data’ para capturar y almacenar dióxido de carbono procedente de una central térmica
Granada | 27 de enero de 2020

El científico de la Universidad de Granada (UGR) Jorge Rodríguez Navarro, investigador del departamento de Química Inorgánica, ha participado en un estudio internacional publicado en la revista Nature en el que se han utilizado técnicas de Big Data para seleccionar un material óptimo para la captura de CO2 de una biblioteca virtual de más de 300.000 materiales de tipo red metalorgánica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido