Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Buscan posibles fármacos para tratar la atrofia muscular espinal
Sevilla | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide ha iniciado un proyecto centrado en la búsqueda de posibles fármacos para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad rara neuromuscular de origen genético que causa degeneración y debilidad muscular progresiva. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10.000 nacimientos y, junto con la fibrosis quística es, hasta la fecha, la enfermedad genética que mayor número de muertes supone en niños pequeños.

Sigue leyendo
Validan una herramienta informática para el desarrollo de habilidades cognitivas en los deportistas
Málaga | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga han demostrado cómo el entrenamiento computarizado -a través de un software específico- puede mejorar la capacidad de atención de los deportistas, en concreto de los jugadores de fútbol.

Sigue leyendo
Desvelan el papel fundamental de una proteína, cuya función se desconocía hasta ahora, en el desarrollo de cáncer de pulmón
Granada | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto cómo una proteína llamada placofilina-1(PKP1) actúa promoviendo el desarrollo en cáncer de pulmón. Hasta ahora, las funciones de la placofilina-1 en el cáncer eran poco conocidas, pero se sabían bien las funciones que desarrolla el producto de este gen en la piel, donde forma parte de unas estructuras llamadas desmosomas, que sirven para aportar resistencia y cohesión de la piel.

Sigue leyendo
Estudian el potencial multifuncional de la biodiversidad subterránea en la agricultura hortícola
Granada | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada participan en el proyecto europeo 'Excalibur', centrado en las interacciones suelo-planta-microbio y en la caracterización de microorganismos beneficiosos del suelo para mejorar la nutrición de las plantas.

Sigue leyendo
El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad
Sevilla | 23 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.

Sigue leyendo
Identifican los factores que causan y mantienen el juego con apuestas en adolescentes
Huelva | 19 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva han detectado que el efecto de las variables que predicen la intención de juego en jóvenes es diferente entre los que ya han tenido alguna experiencia y aquellos que aún no han comenzado a jugar. Tras el estudio, proponen una intervención educativa diferenciada para evitar problemas psicosociales asociados a las apuestas, como la ludopatía.

Sigue leyendo
Patentan una nueva terapia, basada en nanopartículas inteligentes, para combatir el cáncer de mama
Granada | 19 de diciembre de 2019

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Sigue leyendo
Despega Cheops, el satélite ‘español’ que medirá exoplanetas
18 de diciembre de 2019

La primera misión de la Agencia Espacial Europea dedicada al estudio de planetas extrasolores, Cheops, se ha lanzado hoy con éxito desde la Guayana Francesa. La compañía Airbus ha fabricado este satélite en España, y también desde nuestro país, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) controlará su puesta en órbita y operaciones.

Sigue leyendo
Crean el primer censo de organismos microscópicos que parasitan el olivar
Córdoba | 18 de diciembre de 2019

Investigadores cordobeses han identificado 128 especies de nematodos, organismos parásitos del olivar. Este primer muestreo completo en Andalucía constituye el primer paso para combatirlos, ya que sus efectos sobre los árboles reducen el crecimiento del cultivo, en especial al inicio del desarrollo de las plantas jóvenes.

Sigue leyendo
Definen un nuevo concepto relacionado con el megalitismo, el ‘Arte Natural’
Huelva, Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Huelva, junto a expertos del Ayuntamiento de Valencina (Sevilla), concluye que los conocidos tholos (dólmenes) de La Pastora y Matarrubilla, ubicados en la población sevillana de Valencina de la Concepción y construidos en el tercer milenio antes de Cristo, fueron decorados de forma natural usando intencionadamente elementos geológicos del entorno.

Sigue leyendo
Elegido el primer paciente en el estudio Biofast para el diagnóstico del ictus usando biomarcadores sanguíneos
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

El objetivo de este estudio, un proyecto de colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con el Instituto de Investigación Vall d´Hebron en Barcelona, es validar un panel de biomarcadores que diferencian el ictus isquémico y hemorrágico con una simple gota de sangre mediante técnicas POC, conocidas como pruebas de cabecera en o cerca del sitio de atención al paciente. 

Sigue leyendo
Describen por primera vez un mecanismo implicado en la resistencia a un tipo de antibióticos ante la bacteria E.coli
Sevilla | 18 de diciembre de 2019

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen del Rocío han publicado un nuevo trabajo científico en el que describen un nuevo concepto implicado en la resistencia a los antibióticos betalactámicos en combinación con inhibidores de enzimas betalactamasas en Escherichia coli, denominado ESRI: Extended Spectrum Resistance to betalactams/betalactamases inhibitors.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido