Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han demostrado en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína. Los resultados subrayan cómo el apoyo social puede ser una herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Córdoba ha analizado y comparado los cambios legislativos en la gestión del agua que se han producido en España, California y en la cuenca de Murray Darling en Australia a lo largo de los últimos años. El estudio ha demostrado precisamente que las grandes reformas legislativas en la gestión del agua en estas tres zonas siempre se han realizado como consecuencia de importantes sequías.
Sigue leyendoEl proyecto 3TR (Taxonomy, Treatment, Targets and Remission), se enmarca dentro de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras, que pretende mejorar la salud de las personas que no responden a la terapia convencional en siete importantes enfermedades mediadas por el sistema inmunológico. La investigadora Marta Alarcón Riquelme, de Genyo, coordina esta iniciativa de investigación en la que participan 69 instituciones de 15 países europeos y que está dotada con 80 millones de euros para 7 años.
Sigue leyendoLa cita, que se ha celebrado del 4 al 17 de noviembre, ha prestado este año especial atención a la salud y las vocaciones científicas en las niñas subrayando así la implicación que la ciencia tiene en el día a día. Talleres, rutas, jornadas y exposiciones han conformado la oferta en las ocho provincias.
Sigue leyendoVarios estudios internacionalmente reconocidos y lanzados desde la Universidad de Almería por los investigadores María del Carmen Valls, Salvador Cruz e Isabel María Parra, destacan que aplicar diversidad de género en los consejos de administración de las empresas eleva la rentabilidad y reporta beneficios sociales y medioambientales.
Sigue leyendoUna investigación en la que participa el catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada Darío Acuña señala que el cambio de horario altera el sistema circadiano, que regula y mantiene bajo control las funciones del organismo. Los expertos advierten de que el cambio de hora puede provocar molestias leves, moderadas, o graves, desde trastornos cognitivos (pérdida de atención, memoria, etc.), alteraciones del sueño, problemas cardiovasculares, e incluso favorecer procesos tumorales
Sigue leyendoLa iniciativa, que se desarrolla de forma paralela en otras cinco ciudades españolas, ha repartido 500 plantas de fresales a colectivos ciudadanos para que sirvan como estaciones de monitorización de la contaminación ambiental.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga, a través de la Cátedra Estratégica de eSports, y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ponen en marcha el proyecto Brain-Gamer , donde usarán la resonancia magnética funcional. Esta tecnología permite visualizar la actividad cerebral que se produce ante estímulos visuales concretos y ofrecerá una valiosa información acerca de las diferencias o similitudes entre gamers y jóvenes que no juegan videojuegos para competir.
Sigue leyendoOcho especies prohibidas y veintidós especies invasoras sin regular se suman a cuarenta y seis especies potencialmente invasoras que se comercializan en los viveros de España. Las especies invasoras son un problema creciente que, junto con el cambio climático, la contaminación y otros grandes impactos, está peligrosamente enmarcado en lo que conocemos con el nombre de cambio global.
Sigue leyendoSegún un estudio liderado por la Estación de Zonas Áridas del CSIC, las densidades de huecos de árboles adecuados para las aves son muy bajas en comparación con las dehesas de Quercus ssp en América del Norte y Europa. El estudio señala que las dehesas ibéricas de encina son hábitats pobres para las aves debido al insuficiente número de cavidades disponibles para nidificar.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han explicado que a medida que nos hacemos mayores, nuestras facultades tanto físicas como cognitivas se resienten. En este sentido, la memoria es uno de los dominios más afectados por el paso de los años, y por ello es necesario disponer de tareas adecuadas para evaluar las capacidades mnésicas y poder realizar una detección precoz de posibles problemas. Sobre ello han trabajo y realizado una aportación al avance del conocimiento con sello propio.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que ha participado la Universidad de Granada no ha encontrado evidencias de que, en contra de lo que apuntan otras investigaciones similares, exista una relación entre la exposición durante el embarazo y los primeros años de vida a contaminantes comunes del aire (óxidos de nitrógeno, partículas finas y ultrafinas e hidrocarburos aromáticos policíclicos) y la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y agresividad en niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años.
Sigue leyendo