Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén ha desarrollado un modelo que identifica de forma más clara los productos con distintos niveles de calidad. Se pretende eliminar la confusión a la hora de comprar un alimento, como ocurre con el aceite de oliva. Se analiza lo que tiene que aparecer en el etiquetado, si palabras cortas o largas, números, colores, signos o símbolos, para facilitar la elección a los consumidores.
Sigue leyendoEl panel de expertos y expertas en turismo científico se reúne, en la Consejería de Turismo y Deporte, para la revisión y evaluación de las iniciativas de turismo científico que han sido identificadas en Andalucía en base a unos criterios establecidos. Las iniciativas seleccionadas pasarán a formar parte del catálogo disponible en la web de turismo científico, pieza clave del proyecto Turismo con Ciencia, que cuenta con financiación de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad y de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido un compuesto que frena los síntomas de la enfermedad de Huntington y con posibilidades en otras enfermedades neurodegenerativas como Alzkeimer y Parkinson, que podría ser una realidad en menos de una década. El producto se ha elaborado a partir de resveratrol, una sustancia natural que está presente en uvas, frutos secos y rojos. Asimismo, posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protege las neuronas. El trabajo ha mejorado la eficacia de la molécula, obteniendo así un potencial fármaco que podría tratar incluso varias dolencias a la vez y estar en el mercado en un futuro.
Sigue leyendoLas conclusiones del III Congreso Internacional valoran al CIMA, ubicado en Tarifa, como un lugar extraordinario tanto para investigadores como para el público. Los cambios que se producen en el Estrecho son más rápidos que en otros sitios, lo cual nos permite anticipar lo que va a ocurrir en otros pasos migratorios.
Sigue leyendoUn equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino. La utilización de este compuesto en lugar del dióxido de azufre (SO2), también conocido como sulfito o sulfuroso, reduce la problemática actual existente con estos aditivos, dando la posibilidad de reemplazarlos por este subproducto natural de la misma viña.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva ha estudiado la región marciana de Ulysses Fossae, ubicada en la vertiente occidental de Tharsis, la zona de volcanes más grande del sistema solar. La investigación se ha realizado con modelos matemáticos, que hasta ahora solo se habían empleado para analizar la corteza terrestre, y abre el camino a obtener una teoría general de la evolución de los cuerpos planetarios.
Sigue leyendoLa migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África muestra a mitad de campaña unos números por encima de la media, con un total de 315.000 ejemplares hasta día de ayer cruzando el Estrecho, una vez completado el periodo reproductivo en Europa.
Sigue leyendoGrupos de investigación del IFAPA y de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un sistema que, a través de una serie de modelos, evalúa la producción de aceite en Andalucía, en condiciones climáticas futuras. Éstas se caracterizan por la escasez de precipitaciones y la falta de agua para el riego que conlleva, así como también por el incremento de las temperaturas.
Sigue leyendoUn equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC ha reproducido por primera vez en cautividad las distintas fases vitales de una medusa gigante con presencia en el Atlántico y mar de Alborán. Se trata de la llamativa Rhizostoma luteum, una especie que puede llegar a medir más de medio metro de diámetro (sin incluir sus tentáculos, que pueden alcanzar cerca de tres metros) y pesar más de 12 kilos.
Sigue leyendoCientíficas de la Universidad de Huelva han obtenido materiales derivados del gluten añadiendo al proceso de elaboración, compuestos de pequeño tamaño que aumentan la permeabilidad, absorción y la rapidez. Además, reducen su tiempo de degradación en 50 días, en vez de los 100 a 1.000 años de los derivados del petróleo. Entre las utilidades destacan soportes para la liberación de medicamentos, el envasado y embalajes, así como la aplicación de fertilizantes en agricultura de forma más efectiva
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) […]
Sigue leyendoCientíficos y científicas de IFAPA y de la Estación Experimental Cajamar, en colaboración con el CSIC han demostrado la posibilidad de realizar un control natural de plagas en los cultivos hortícolas de Almería. La presencia de arácnidos en cultivos autóctonos de la zona sería la clave para ejercer dicho control. Los resultados del trabajo proponen la incorporación de plantas del hábitat natural en el entorno de los invernaderos para albergar enemigos naturales de las plagas, entre ellos las arañas.
Sigue leyendo