Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Desarrollan un sistema para preparar materiales que eliminen los principales gases contaminantes de las ciudades
Córdoba | 28 de marzo de 2019

Los Óxidos de Nitrógeno son algunos de los principales gases responsables de la elevada contaminación de las ciudades y su emisión genera graves problemas en la salud. Aunque parte de ellos se producen debido a causas naturales, la mayoría se generan debido al uso de combustibles fósiles. Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una metodología para preparar materiales que descontaminan estas sustancias y en la que se emplean residuos de cáscara de arroz.

Sigue leyendo
Demuestran que la almeja asiática detecta el estado de contaminación de aguas ácidas
Huelva | 28 de marzo de 2019

Un equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. El estudio ha comprobado que el procedimiento permite las condiciones para la vida gracias a pruebas realizadas con una especie que ha constatado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración

Sigue leyendo
Andalucía lidera un proyecto europeo para analizar in situ la calidad de la biomasa de uso energético
Córdoba | 28 de marzo de 2019

Garantizar el uso de biomasa de calidad es un aspecto fundamental para la consolidación del sector, ya que es un factor imprescindible para obtener un buen rendimiento en el equipo que se utilice, así como para asegurar la buena calidad del aire, aspectos ambos en los que la Comunidad Autónoma andaluza lleva años trabajando.

Sigue leyendo
Estudian la viabilidad de emplear un compuesto como sustituto de los sulfitos en la elaboración del vino
Cádiz | 28 de marzo de 2019

El centro Rancho de la Merced, ubicado en Jerez de la Frontera y perteneciente al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), trabaja en un proyecto de investigación que trata de obtener un compuesto sustitutivo del anhídrido sulfuroso (SO2) indispensable en el proceso de elaboración de los vinos de calidad que sin embargo, está generando una creciente preocupación dado el aumento del número de alergias a este compuesto que se está produciendo.

Sigue leyendo
Los sistemas inteligentes de control de iluminación pueden suponer un ahorro de 400 euros al año en la factura de la luz
Sevilla | 27 de marzo de 2019

Expertos de la Universidad de Sevilla desarrollan un método predictivo que permite determinar el potencial ahorro energético que supone utilizar estos sistemas inteligentes. Estos sistemas inteligentes se instalan fácilmente y salvo situaciones muy particulares, como habitaciones pequeñas o con muy poco acceso a la luz natural, el coste se amortiza en menos de 3 años.

Sigue leyendo
Paseos Matemáticos por Granada estrena web y aplicación móvil
Granada | 27 de marzo de 2019

Matemáticas, arte, historia y turismo para conocer el patrimonio de una forma diferente. Es el objetivo de Paseos Matemáticos por Granada, un innovador proyecto coordinado por la Fundación Descubre, que ha estrenado hoy en la Casa de los Tiros su versión virtual, con una web y una aplicación móvil.

Sigue leyendo
Confirman que el último reducto del torillo andaluz es una región agrícola de Marruecos en pleno proceso de modernización
Sevilla | 27 de marzo de 2019

Se trata del primer estudio que estima el número de individuos que forman la última población de esta especie de ave. Los resultados mostraron amplias fluctuaciones estacionales durante 2017, siendo en invierno cuando menor era la población (112 individuos estimados) y en verano cuando se alcanzaron valores máximos (719 individuos). En España, las últimas pruebas documentadas de la presencia de esta ave tuvieron lugar en el área de Doñana en la década de 1980, por lo que en 2018 fue declarada como extinta por las autoridades ambientales españolas. 

Sigue leyendo
Revelan un nuevo mecanismo molecular implicado en la reparación pancreática
Málaga | 27 de marzo de 2019

Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, demuestra que la supresión del gen Wt1 provoca un deterioro del páncreas. Desarrollada en ratones, esta investigación evidencia que, pocos días después de silenciar este gen, el tejido pancreático degenera y, además, se produce un edema masivo.

Sigue leyendo
El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años
Madrid | 26 de marzo de 2019

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que una región del cerebro humano, conocida como giro dentado, produce nuevas neuronas hasta la novena década de vida. Este mecanismo, denominado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra dañado en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Sigue leyendo
Un sistema de ventilación prueba su eficacia para reducir infecciones hospitalarias
Córdoba | 26 de marzo de 2019

Ingresar en un hospital por una determinada dolencia o infección y contraer durante la estancia otra diferente por la que se acude al centro hospitalario no es habitual, debido a la eficacia de los sistemas de prevención, pero tampoco se trata de un hecho aislado. Frente a esto, investigadores de la Universidad de Córdoba han estudiado el riesgo de infección en un sistema de ventilación diferente, -denominado ventilación por desplazamiento- en el que el aire se impulsa a bajas velocidades en la zona en la que se sitúa el propio paciente. 

Sigue leyendo
Una galaxia guisante verde muestra cómo se iluminó el universo primigenio
Almería | 25 de marzo de 2019

Astrónomos europeos han estudiado desde el Observatorio de Calar Alto (Almería) una galaxia cercana de un tipo conocido como 'guisante verde'. Asi han comprobado que su región de formación estelar emite luz de forma similar a la primera generación de galaxias, que iluminaron el universo mil millones de años después del Big Bang.

Sigue leyendo
Confirman que los abejorros polinizadores de invernadero ocupan el hábitat de los locales
Almería, Sevilla | 25 de marzo de 2019

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido