Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Consiguen sintetizar nuevos nanofármacos con mayor efecto frente al cáncer y que podrían reducir el dolor asociado al tratamiento antitumoral
Granada | 15 de febrero de 2019

Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla han logrado transportar el fármaco denominado paclitaxel en nuevas nanopartículas no sólo aumentando su efecto antitumoral en células madre del cáncer de pulmón, sino también reduciendo su acúmulo en zonas del sistema nervioso responsable de la aparición de dolor con el tratamiento.

Sigue leyendo
Concluyen que no hay suficiente evidencia científica que relacione efectos de los edulcorantes no calóricos sobre la microbiota intestinal
Granada | 15 de febrero de 2019

Según las conclusiones de este estudio de la Universidad de Granada, se necesitan más investigaciones para demostrar una posible vinculación entre los efectos de los edulcorantes no calóricos y el incremento del apetito, la ingesta a corto plazo o el riesgo de padecer diabetes o cáncer. 

Sigue leyendo
Estudian los tumores cerebrales y los ependimomas para desarrollar nuevas estrategias y prevenir las secuelas.
Sevilla | 15 de febrero de 2019

Un equipo de investigación de la Fundación Pública Andaluza 'Progreso y Salud' y otro del Hospital Nacional de Parapléjicos trabajan para encontrar estrategias que mejoren la seguridad y efectividad de las terapias contra el cáncer cerebral infantil y los tumores ependimarios, que afectan al cerebro de los niños.

Sigue leyendo
Analizan los tsunamis históricos en la Península Ibérica
Málaga | 15 de febrero de 2019

Especialistas de áreas como geología, arqueología o matemáticas, entre otras, se reúnen estos días en la Universidad de Málaga para identificar y analizar el impacto de estos fenómenos en las sociedades del pasado y los posibles riesgos que implican para el futuro de las comunidades costeras.

Sigue leyendo
¿Cómo divulgar ciencia con amigos? La perspectiva de Descubre en la jornada de comunicación científica de Transfiere
Málaga | 15 de febrero de 2019

La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Foro Transfiere) han celebrado la II Jornada de Comunicación Científica ‘Comunicar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación’. La Fundación Descubre relata su experiencia en la divulgación del conocimiento con el apoyo de una red de colaboradores, para ofrecer una información de calidad y de interés a la ciudadanía.

Sigue leyendo
Proponen cenizas de biomasa o espuma de azucarera para recuperar suelos contaminados mineros
Huelva | 14 de febrero de 2019

Investigadores de la Universidad de Huelva y técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA) de la Junta propone el uso de materiales de bajo costo y sostenibles, como espuma de azucarera o cenizas de biomasa, para alcalinizar suelos ácidos afectados por la actividad minera. El estudio se ha realizado en el actual complejo de cementación de Las Viñas (Sotiel Coronada, Calañas), anexo a una mina abandonada parcialmente recuperada.

Sigue leyendo
La Junta apuesta por Transfiere como referente de la innovación y conocimiento a nivel nacional
Andalucía | 14 de febrero de 2019

El gobierno andaluz promoverá en el Foro un encuentro de trabajo para facilitar el acercamiento y la colaboración entre entidades andaluzas y japonesas. Esta cita, que celebra ya su octava edición, forma parte del conjunto de iniciativas y actividades que el Gobierno andaluz viene impulsando para ayudar a que el conocimiento científico generado en universidades y organismos de investigación de la región se convierta en bienes y servicios que produzcan riqueza y empleo.

Sigue leyendo
Descubre, presente un año más en el Foro Transfiere para promover la ciencia, la tecnología y la innovación
Málaga | 13 de febrero de 2019

La Fundación Descubre se suma un año más de forma activa a la cita con su participación a través de los IV Premios de Periodismo Foro Transfiere y la II Jornada de Comunicación Científica. En este sentido, el jurado de los Premios ha reconocido con una Mención Especial del Premio de Periodismo a Roberto García, por su reportaje ‘Aznalcóllar 20 años después: un ejemplo de recuperación ambiental’, publicado en la revista iDescubre.

Sigue leyendo
Revelan la participación del sistema endocannabinoide en las alteraciones cognitivas de modelos de ratón de síndrome de Down.
Sevilla | 13 de febrero de 2019

Esta investigación de la Universidad Pablo de Olavide muestra, mediante estudios farmacológicos, de comportamiento y utilizando registros electrofisiológicos de la plasticidad cerebral, que bloqueando la actividad de los receptores CB1 se restauraron los déficits de memoria, de plasticidad y de neurogénesis presentes en dos modelos de ratón del síndrome de Down.

Sigue leyendo
Hallan las primeras evidencias de una huella de adolescente neandertal de hace aproximadamente 29.000 años en una duna fósil de Gibraltar
Sevilla | 13 de febrero de 2019

Datar hace 28.000-29.000 años la huella de un neandertal es aun objeto de polémica, puesto que en teoría su desaparición ocurrió hace 40.000 años. Además de esta pisada humana, que se remonta a 28.300 años según dataciones absolutas por OSL, han aparecido otras pertenecientes a la fauna que poblaba la zona, como cabras, linces, ciervos, leopardos e incluso elefantes. 

Sigue leyendo
Los adolescentes obesos y con baja forma física tienen más riesgo de tener una jubilación temprana por enfermedad incapacitante
Granada | 13 de febrero de 2019

En este estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto Karolinska de Suecia, los investigadores han realizado un seguimiento a más de un millón de adolescentes varones de Suecia durante un periodo medio de 30 años, analizando también el efecto combinado entre una baja capacidad aeróbica y un alto índice de masa corporal.

Sigue leyendo
Determinan el beneficio de los lácteos frente a problemas de obesidad e hipertensión
Málaga | 12 de febrero de 2019

Coordinado por la doctora Gemma Rojo Martínez, jefa de grupo en CIBERDEM e investigadora del Hospital Regional de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), el estudio Di@bet.es arroja nuevos resultados que demuestran que las personas que consumen productos lácteos de forma habitual tienen menos posibilidades de padecer diabetes e hipertensión y, por tanto, de desarrollar enfermedades asociadas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido