Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
¿Cómo lo han logrado? Analizando recetas manuscritas sobre producción de tintas tras un arduo trabajo de búsqueda por diferentes puntos del mundo como la Cancillería episcopal de Braga en Portugal, donde se custodia una receta de 1464, la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, con otra fechada entre 1469 y 1480, o el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, datada en 1474.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), las Universidades de Granada y Jaén han caracterizado el producto, obtenido con métodos que datan de época romana, y han detallado sus beneficios al aplicarse en la conservación del patrimonio cultural comparándola con los sistemas de fabricación actuales.
Sigue leyendoAndalucía celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con más de 35 actividades en las ocho provincias, a las que se suma la Fundación Descubre con la organización de 21 Cafés con Ciencia. Las actividades son promovidas con la Universidad de Sevilla, la Casa de la Ciencia-CSIC y la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC. Andalucía registra el trabajo de casi 9.900 investigadoras, técnicas y auxiliares de I+D, un 40,5% del total y por encima de la media española.
El porcentaje de mujeres dedicadas a este sector en la región ha aumentado su presencia en el ámbito empresarial hasta alcanzar el 23,1%. Esto supone que casi una de cada cuatro mujeres desempeña su labor investigadora en las empresas frente al 76,9% que lo hace en el ámbito público (universidades y administración pública).
Sigue leyendoLos resultados de la investigación internacional, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, apuntan a que una terapia génica aprovechando las reacciones inflamatorias del cerebro podría ser beneficiosa para los pacientes con Alzheimer.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga evidencian que los niveles de esta vitamina en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol. Por ello, los expertos recomiendan que los pacientes con valores bajos incorporen a su dieta durante el verano alimentos como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, tomen suplementos.
Sigue leyendoUn equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, describe por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo reproductivo en plantas que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas en la zona donde se produce el polen. La curiosidad de este avance es que los movimientos en plantas son poco frecuentes, y menos aún dentro de las flores.
Sigue leyendoEl equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han elaborado un sistema estadístico que muestra la probabilidad de que un microorganismo, responsable de diarreas, vómitos y dolor de estómago, persista en la cadena alimenticia. Además, detecta hábitos en la manipulación de alimentos frescos que pueden evitar su contagio hasta en un 60%, como el lavado de manos frecuente.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) señala que el uso de las denominadas ‘escape room’ o ‘habitaciones de escapismo’ en la docencia universitaria ayudan al aprendizaje y a la motivación del alumnado.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación internacional, en el que trabajan expertos de la Estación Biológica de Doñana, ha concluido que la transferencia de individuos entre grupos pudo mejorar el intercambio de información y el aprovechamiento recursos pero también pudo aumentar la transmisión de enfermedades.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Bath, en Reino Unido, y la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una serie de experimentos con los que han logrado caracterizar por vez primera en tiempo real la actividad eléctrica normal de las células del cáncer de próstata PC-3. De este modo, se podrían realizar experimentos de liberación de medicamentos en el cultivo, midiendo las variaciones en la actividad eléctrica de las células tras el uso de dichos medicamentos.
Sigue leyendo