Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha puesto en marcha un proyecto para analizar cuáles son las necesidades de las personas con lesión medular. Este estudio cuenta con la colaboración de la Federación de Asociaciones Aspaym (Asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han estudiado la relación mutualista entre un alga y tres bacterias dando como resultado la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios. En esta relación de win - win, también gana el agua y el medioambiente ya que estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua.
Sigue leyendoUn estudio en el que ha participado el grupo GISAZ de la Universidad de Córdoba demuestra por primera vez la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en lince ibérico tras analizar 276 individuos. Aunque el riesgo de infección y transmisión es bajo, los resultados sugieren que las poblaciones de lince pueden tener contacto con este virus en España, por lo que es necesario realizar la vigilancia epidemiológica de este tipo de enfermedades en fauna silvestre.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha abordado el desafío tecnológico de las sartenes que no pegan. Así, han llegado a la conclusión de que el teflón sigue siendo el mejor antiadherente a la hora de cocinar, siendo más efectivo que los nuevos recubrimientos cerámicos del mercado.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba acaba de publicar un nuevo método que permitirá, a partir de imágenes en tres dimensiones, comprender mejor la anatomía y las patologías en la articulación temporomandibular de los canes, una estructura de vital importancia para la masticación y la salud oral.
Sigue leyendoEl estudio Cordioprev, un trabajo de 5 años de duración en el que ha participado más de medio millar de pacientes diabéticos, ha comparado el efecto de dos dietas saludables en el organismo y ha concluido que la mediterránea favorece la eliminación de unos compuestos que afectan al funcionamiento de los riñones. La investigación, en la que han participado la Universidad de Córdoba e Ibimic, ha conseguido descifrar uno de los mecanismos moleculares por los que se da este fenómeno.
Sigue leyendoLa Unidad de Investigación Patricia cree que por su tipología, los yacimientos ubicados en la comunicación natural entre Belmez y Villanueva del Duque (Córdoba) a lo largo de la vía Verde de la Minería podrían ser de época prehistórica. Concretamente, en el periodo que va desde el Calcolítico a la Edad del Bronce.
Sigue leyendoUn equipo de psicólogos de la Universidad de Córdoba ha traducido al español y validado una escala para evaluar la binegatividad con perspectiva de género. Casi 500 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología han participado en la puesta a punto de esta escala, completándola junto con otras variables de interés como el sexismo o la dominancia social.
Sigue leyendoUn grupo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha analizado 30 experimentos científicos sobre la parte más superficial del terreno. Tras la revisión concluyen que la interacción de este tipo de residuos con áreas terrestres durante un tiempo prolongado disminuye su porosidad, compactación y otras cualidades que posibilitan el correcto funcionamiento de este tipo de ecosistemas.
Sigue leyendoUn trabajo conjunto de dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido convertir, de forma simple y con menos consumo de recursos, los lodos de depuración de aguas residuales en carbón activo, un material con propiedades adsorbentes utilizado en una gran variedad de procesos industriales.
Sigue leyendoEl desarrollo de esta herramienta ha sido posible gracias a la labor de catalogación y documentación de cinco bancos de germoplasma de distintos países y a los avances en sistemas de inteligencia artificial. Igualmente, la Universidad de Córdoba ha jugado un papel fundamental, al ser el centro que más información ha aportado con datos de 63 variedades procedentes de su Banco de Germoplasma.
Sigue leyendoLa levadura G1 es una de las principales levaduras que forman parte del velo de flor en los barriles donde se produce la crianza biológica de los vinos tipo fino de Montilla-Moriles. Además de dar nombre al espumoso premiado, G1 Brut Natura, es la responsable de la segunda fermentación en botella, característica de los espumosos producidos según el método tradicional.
Sigue leyendo